Editorial 2

En el nuevo “adentro” hay instancias de trabajo y producción que mantenemos activas en los soportes digitales, pensando y creando nuevos modos de hacer llegar a todos nuestros interlocutores lo que producimos, nuestra voz.

La narrativa de este tiempo

No hemos vuelto a las calles. Pero en el nuevo “adentro” hay instancias de trabajo y producción que mantenemos activas en los soportes digitales, pensando y creando nuevos modos de hacer llegar a todos nuestros interlocutores lo que producimos, nuestra voz. Entre todo lo nuevo, este mes tenemos dos libros muy distintos, pero ambos de gran interés.

El primero recopila ensayos sobre aquello que no sabemos, diez autores que comparten sus ideas sobre el tiempo que viene: Porvenir. La cultura en la post pandemia. Hay un poema de Mark Strand que dice “Nada te dirá dónde te encuentras. Cada momento es un lugar donde nunca has estado…”, tiene más de cincuenta años y resuena muy intensamente para mí en estos días. Arriesgaría que, aunque pensar el futuro es un desafío que se impone, siempre es más sencillo entender hacia atrás. ¿Cómo narraremos estos días? ¿en verdad esta pandemia será el evento del siglo o habrá acontecimientos que se le impondrán? Todos los cientos y miles de voces e imágenes que circulan en torno nuestro en tiempo real y de modo digital ¿terminarán conformando un coro polifónico que ayudará a los que nos siguen a desentrañar la incertidumbre que vivimos la primera mitad del 2020? A pesar de las preguntas que surgen, infinitas, hay algo que ya sabemos: quien pueda darle sentido a estos días que estamos viviendo tendrá un gran poder. En los textos de Porvenir, los autores ensayan distintas perspectivas que van desde textos más personales, hasta miradas teórico-críticas. Es un libro de artículos y cada uno tiene su riqueza y punto de vista: un libro para lectores con distintos intereses.

El segundo libro es En torno de la inteligencia artificial. Se trata de la recopilación de las charlas que en Argentina ofreció el filósofo alemán Markus Gabriel el año pasado invitado por Fundación Medifé junto con la UNSAM y la Embajada de Alemania. Es un tema interesante y tratado con rigurosidad, pero de manera provocadora y accesible. Nos interpela acerca de las fantasías y lugares comunes que muchas veces asumimos como verdades y que deberíamos repensar, pone en discusión las certezas de la divulgación neurocientífica oponiéndole el saber de la ontología filosófica de siglos. El libro que publicamos –de descarga gratuita desde nuestra página- incluye dos “perlitas”: la minuciosa presentación que del autor hace la profesora Laura Carugati, especialista en Hermenéutica y traductora de estos textos y el diálogo que establece con Gabriel -en términos teóricos- su colega Hernán Borisonik.

Este editorial no será el último que escriba desde casa, y espero poder invitar a todos los que nos leen a acercarse a propuestas interesantes. Pero mientras eso todavía no llega, la invitación es más simple y sencilla: aprovechemos estos días para re-aprender a vivir juntos. No importa tanto con quién (quizás ese otrx sea unx mismx), sino más cómo. De algo estamos más alertas que nunca; este es un tiempo colaborativo, de mutua compañía y sostén, de interdependencia en modos diversos. Una palabra siempre es esperada y por suerte la voz viaja sin problemas, el aire no tiene frontera y hablar sigue siendo una de las más maravillosas posibilidades humanas. Hagámoslo, compartamos nuestras voces con aquellos que queramos, escuchemos con paciencia porque tenemos más (otro) tiempo. No dejemos que nada nos arrebate este modo del encuentro, porque es saludable, es vital, es imperioso.

Daniela Gutierrez
Gerenta General Fundación Medifé
Mayo del 2020

Slide image
Slide image
Slide image
Slide image