Ciencia Ficción

Wehbi y Álvarez indagan sobre la metáfora, los modos de decir, el cómo sobre el porqué y la carga poética que poseen frases y construcciones lingüísticas propias del mundo científico y que el arte se lo apropia.

Ciencia Ficción

Wehbi y Álvarez indagan sobre la metáfora, los modos de decir, el cómo sobre el porqué y la carga poética que poseen frases y construcciones lingüísticas propias del mundo científico y que el arte se lo apropia.

El Centro Cultural de la Ciencia C3 presentó, junto a Fundación Medifé, “CIENCIA FICCIÓN”, una instalación de Emilio García Wehbi y Maricel Álvarez. La obra invitó a reflexionar sobre la relación que se establece entre la ciencia y el arte a través del lenguaje por intermedio de la metáfora. Una relación simbiótica y semántica

La instalación, que se apoyó sobre lo sonoro y lo visual, dialoga sobre la dimensión poética en el uso de las palabras que ambos universos poseen. La ciencia puede representar la realidad a través de ecuaciones y teorías, pero también alcanza una faceta metafórica que se aprecia en el lenguaje propio. Wehbi y Álvarez indagan sobre la metáfora, los modos de decir, el cómo sobre el porqué y la carga poética que poseen frases y construcciones lingüísticas propias del mundo científico y que el arte se lo apropia.

  “CIENCIA FICCIÓN” se sumó a la propuesta global que el C3 viene llevando adelante y que tiene como propósito el de generar experiencias articuladas entre los lenguajes artístico y científico.

 

 

Sobre Emilio García Wehbi: Artista interdisciplinario autodidacta que trabaja en el cruce de lenguajes escénicos. Desde el año 1989 que funda El Periférico de Objetos, grupo paradigmático del teatro experimental e independiente argentino, hasta la fecha se ha destacado en sus actividades como director teatral, régisseurperformer, escritor, artista visual y docente. Sus espectáculos, óperas, performances, instalaciones e intervenciones urbanas han sido presentados en los principales festivales y ciudades de América, Europa, Asia y Oceanía. Algunos trabajos como director son El sueño de las piedras (2021), 65 sueños sobre Kafka (2020), Vida y muerte del concepto clásico de utilidad (2019), Tiestes y Atreo (2018), Las chanchas (2018), entre otros.

 

Sobre Maricel Álvarez: Actriz de teatro y cine, directora, curadora y docente. Su práctica se desarrolla en la intersección del teatro, la performance, la danza y las artes visuales, generando una fusión de los espacios en los que el cuerpo, como un aparato artístico y crítico, se puede manifestar. Cursó estudios de Literatura en la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se formó con reconocidos maestros en teatro y danza contemporánea. Trabaja en estrecha colaboración artística con Emilio García Wehbi. Ha trabajado además con El Periférico de Objetos, Alejandro González Iñárritu (Biutiful, Sélection officielle Festival d’ Cannes), Sophie Calle (Prenez soin de vous), Santiago Loza, entre otros. Sus trabajos y creaciones fueron presentados en varios de los más prestigiosos teatros, galerías, museos y festivales en Argentina y en el extranjero. Fue docente titular de la Maestría de Teatro y Performance de la Universidad Nacional de las Artes de 2015 a 2019. Desde 2017, se desempeña como curadora de la Bienal de Performance. Es la creadora del Archivo Filoctetes.

Galería
Ciencia Ficción 3 círculos
Ciencia Ficción calculos
Ciencia Ficción pizarras
Ciencia Ficción muchas pizarras
Contenido vinculado

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 04.04.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  

Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión

Fecha: 27.03.25 al 15.06.25 Curadora: María José Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión", la muestra que reunirá, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. La muestra rinde homenaje a dos destacados artistas argentinos del arte óptico y cinético: Margarita Benveniste y Horacio Rodríguez. Según el director del museo, Andrés Duprat, ambos creadores desarrollaron poéticas personales centradas en el movimiento, la percepción y la participación del espectador, desde los años 60 hasta hoy. La exposición reúne 31 obras de Rodríguez, incluyendo la premiada Espacio temporalizado (1970), y 24 de Benveniste, como la caja cinética Retroanteroversión (1969), junto a piezas más recientes hechas con madera, tela elástica, acrílico y motores. La curadora destaca cómo estos artistas transforman formas y colores mediante mecanismos ingeniosos, desafiando la percepción incluso en la era digital. La muestra se inscribe en la tradición del arte cinético en Argentina, con antecedentes como las exhibiciones de Vasarely (1958) y el GRAV (1964). Puede visitarse hasta el 15 de junio de 2025, en la sala 33 del primer piso del museo. Más información acá

Ceremoniales Iconográficos

Fecha: 11.04.25 al 20.07.25 La artista desarrolla una obra marcada por temas recurrentes como la represión, la violencia urbana y los sistemas opresivos, que presenta mediante recursos visuales irónicos y estéticamente atractivos. Utiliza materiales como perlas, mostacillas y cuentas para transformar códigos violentos en piezas decorativas, resaltando la tensión entre arte y ornamento. Su trabajo también incorpora íconos de la identidad argentina, como el Gauchito Gil, Mamá Antula, Perón y Evita, reinterpretados en clave serial. A través de estos elementos, resignifica mitos populares y símbolos nacionales. Además, explora la dualidad entre lo real y lo artificial, cuestionando lo estético desde una perspectiva crítica y artesanal. La muestra reúne obras recientes y anteriores, incluyendo paisajes que cambian con el clima, y construye un lenguaje visual propio que funciona casi como un mantra. Más información acá
Slide image Slide image Slide image Slide image