Encuentros por la pospandemia

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en colaboración con la Fundación Medifé, lanza “Conversaciones. Encuentros por la pospandemia”, la segunda edición de Diálogos sobre el Porvenir.

Encuentros por la pospandemia

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en colaboración con la Fundación Medifé, lanza “Conversaciones. Encuentros por la pospandemia”, la segunda edición de Diálogos sobre el Porvenir.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en colaboración con la Fundación Medifé, lanza “Conversaciones. Encuentros por la pospandemia”, la segunda edición de Diálogos sobre el Porvenir. Se trata de cinco charlas debate con intelectuales de distintos ámbitos que debatirán sobre el contexto social que nos toca atravesar, reflexionando sobre el futuro y sus desafíos.

Los distintos encuentros podrán verse en nuestra web y en la plataforma Vivamos Cultura donde cada martes a partir del 3 de noviembre se subirá una.

 

 3 de noviembre: El Tiempo en Aislamiento

La percepción del tiempo cambió durante la cuarentena. Hay una reconfiguración de las actividades diarias: ocio, horarios laborales, el ejercicio físico. Esta desaceleración implicó una aceleración en otros aspectos. ¿Qué pasa con nuestro cuerpo durante la cuarentena? ¿Qué hábitos saludables podemos incorporar? Un encuentro entre la Neurociencia y la Historia del Arte.

 

Debatieron sobre este tema:

Marta Penhos (UNSAM): doctora en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires. 

Enzo Tagliazucchi (UBA): Licenciado en Física y Neurociencias por la Universidad de Frankfurt, Alemania. Es investigador del CONICET y dirige el Laboratorio de Conciencia, Cultura y Complejidad en la UBA.  

Moderó Laura Isola: Es crítica de arte, enseña "Literatura del siglo XX” en la carrera de Letras de la UBA y dicta un taller de escritura crítica en la Maestría de Estudios Literarios Latinoamericanos en UNTREF.

 

 10 de noviembre: Educación y Consumos Culturales en casa

Uno de los aspectos más complejos ha sido el esfuerzo por darle continuidad a los procesos formativos en contextos que pueden ser adversos por diferencias de acceso a la tecnología, pero también por falta de espacio o urgencias domésticas. Un encuentro entre las Ciencias Sociales y la Educación.

 

Debatieron sobre este tema:

Melina Furman (Columbia): Ph.D. en Science Education de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, Lic. en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET.

Carolina Duek (UBA): es doctora en Ciencias Sociales por la UBA y magíster en Comunicación y Cultura (UBA), e investigadora del Conicet.

Moderó Héctor Pavón: licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y editor jefe de la Revista Ñ, de Clarín. 

 

 17 de noviembre: La disrupción ambiental  

Las imágenes de animales (ciervos en París, lobos marinos en Mar del Plata, cisnes y cardúmenes multicolores en Venecia, pumas en Santiago de Chile) recorriendo las ciudades han llenado las redes. A su vez, el freno en muchas de las actividades por un tiempo redujo drásticamente la contaminación. ¿Podremos incorporar nuevos modos de producción que contemplen el cuidado del medio ambiente? Un encuentro entre las Ciencias Atmosféricas con la Sociología.

 

Debatieron sobre este tema:

Maristella Svampa (UNLP): Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. 

Ines Camilloni (UBA). Licenciada en Ciencias Meteorológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctora en Ciencias de la Atmósfera, hoy se desempeña como profesora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y como investigadora independiente del CIMA – CONICET/UBA.

 

Modera Marina Aizen: Periodista especializada en medio ambiente, ex corresponsal en Nueva York y las Naciones Unidas. Cofundadora de la ONG Periodistas por el Planeta.

 

 

 24 de noviembre: Los desafíos del trabajo remoto y la virtualidad

 

Las relaciones con la tecnología durante la cuarentena han visibilizado aún más la brecha tecnológica. El teletrabajo modifica las relaciones, horarios y posibilidades de coworking. A la vez, diversos sectores se vieron forzados a incorporar herramientas digitales a una velocidad impensada. ¿Cómo vamos a seguir una vez que termine el aislamiento? ¿El trabajo presencial va a retomar cómo lo conocíamos o se abren nuevas configuraciones laborales? Una charla que involucra Tecnología y Economía.

 

Debatieron sobre este tema:

 

Melina Masnatta (UBA): Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires con diploma de honor, y Magíster y Especialista en Tecnología Educativa de la misma Universidad, graduada con mención especial. Es una de las fundadoras de la ONG Chicas en tecnología.

 

Guillermo Cruces (UDESA): director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata e investigador del CONICET. Se especializa en economía laboral, análisis distributivo y políticas de protección social en América Latina. 

Modera Martina Rua: periodista de la Universidad Nacional de La Matanza, cursó el posgrado de Periodismo Digital de la Universidad de Pompeu Fabra y la diplomatura en Inteligencia Emocional y Liderazgo en la Universidad SIglo XXI.

 

 1 de diciembre: Lo nuevo local, repensar lo urbano

 

Las posibilidades de esparcimiento y movilización han cambiado. Las distancias en las que nos movemos son de proximidad lo que genera nuevos recorridos y un fortalecimiento de las comunidades cercanas. ¿Qué podemos aprender de los ecosistemas naturales? ¿Cómo va a ser nuestra nueva vinculación con el espacio público? Una charla que involucra Sociología Urbana y Química.

 

Debatieron sobre este tema:

 

Galo Soler Illa (UNSAM): Doctor en Química, realizó un posdoctorado en nanomateriales en la Université Pierre et Marie Curie (Francia). Se especializa en el diseño y producción de nanosistemas con arquitecturas inteligentes y propiedades a medida utilizando métodos químicos inspirados en la naturaleza.

 

Guillermo Jajamovich (Di Tella): Doctor en Ciencias Sociales, Magister Historia y cultura de la arquitectura en la ciudad. Especialista en estudios urbanos - Políticas urbanas - Grandes proyectos urbanos - América Latina.

 

Modera Mauricio Giambartolomei: magíster en periodismo en la Universidad Torcuato Di Tella, redactor de la sección Buenos Aires del diario La Nación.

 

Las conversaciones se realizaron en el Museo Moderno, bajo el protocolo sanitario de producción de cine publicitario vigente y bajo un formato mixto, presencial y virtual.

 

“La cooperación y la colaboración son valores fundamentales de este momento. Por eso, apostamos a la generación de espacios de encuentro entre especialistas de distintas disciplinas para llegar a nuevas ideas para pensar los desafíos que va traer la pospandemia”, reflexiona Enrique Avogadro, ministro de cultura de la Ciudad.

 

En la misma línea Daniela Gutierrez, Gerenta de la Fundación Medifé, sostiene: “Este tiempo que estamos viviendo es un entretanto, un paréntesis pandémico, entre dos modos de aquello que solíamos llamar 'normalidad'. Las preocupaciones que visitamos en estas conversaciones son las mismas pero diferentes: la educación, el ambiente, el trabajo, el futuro. Sólo que en el cruce disciplinar se van poblando de sentidos recientes e híbridos; ya no es posible abordar el mundo sin entregarnos a la incertidumbre y confiar en que se piensa mejor cuando se lo hace con otros. Para Fundación Medifé cuyo interés es la cultura para la salud, este trabajo de conversar hasta entendernos es central, nos permite aprender a escuchar mejor el tiempo que habitamos y por lo tanto a producir mejores contenidos para audiencias múltiples y diversas”.

 

Las conversaciones están acompañadas por un libro que lleva el mismo nombre que este segundo ciclo de debate y al cual se puede acceder de forma libre aquí. El libro cuenta con una compilación de los textos de todos los participantes de las charlas que fueron escritos exclusivamente para este ciclo y está editado y curado por Tomás Borovinsky, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet.

 

Asimismo, se creó un podcast por cada charla y podrán escucharse a través de la cuenta de Spotify de @bacultura.


Contenido relacionado

COINCIDIR 2024 ACTIVIDADES CULTURALES EN VERANO VIEJO HOTEL OSTENDE Y FUNDACIÓN MEDIFÉ  
En su quinta edición, el festival llega al Centro Municipal de Exposiciones de San Isidro con la propuesta de conversar y leer sobre lo tenebroso y lo espeluznante. El 11 y 12 de marzo una legión de escritores se dará cita en el predio de Del Barco Centenera y el río para compartir charlas sobre mucho más que fantasmas. Desde las 13:00, con acceso gratuito, es un evento organizado por la Secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro con el apoyo de Fundación Medifé.
El 30 y 31 de marzo se realizó la séptima edición argentina de la Noche de las Ideas en Argentina en diez ciudades: Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Rafaela, Rosario, Santa Fe, Tucumán y Venado Tuerto. El tema propuesto por el Instituto Francés fue "¿Más?", una invitación a reflexionar sobre los procesos de aceleración y acumulación que están transformando nuestra vida contemporánea, los modos de extracción, producción y consumo, las grandes cuestiones que plantea el crecimiento demográfico y la cultura del rendimiento.
Coincidir es una acción y en su infinitivo, una potencia. En el origen, en su etimología, esta palabra tiene tres temas que nos interesan para esta experiencia del verano: “con”, que nombra lo importante que es estar con otrxs, “in” que refiere a un interior, a cierta reflexividad y finalmente, “cadere” de caer.
Argentina es “País Invitado” en el Festival Eñe de España Del 11 al 27 de noviembre, en Madrid y Málaga, se llevó a cabo el Festival Eñe de literatura iberoamericana. En la 14° edición del evento, Argentina fue “País Invitado” y participó del evento con la presencia de 13 escritoras y escritores argentinos.
Acompañamos la sexta edición de La Noche de las Ideas, evento mundial impulsado por el Ministerio de Europa y Relaciones Exteriores de Francia y l’Institut français de París, organizado en Argentina por l’Institut Français d’Argentine - Embajada de Francia en Argentina, la red de las Alianzas Francesas de Argentina y Fundación Medifé.
En el marco de la celebración de la alianza que tenemos con el Instituto Francés, organizamos junto a IDEAES-UNSAM y la Editorial Siglo XXI ¿En qué sociedad vivimos?, un ciclo de 4 charlas online para reflexionar, desde la mirada de las ciencias sociales francesas, sobre la vida social en pandemia.   Charlas en línea (con traducción en vivo al español):   Eva Illouz | 1 de septiembre
Este ciclo, producido junto al Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, compila nueve entrevistas a diferentes autores y temáticas, para reflexionar sobre lo recorrido hasta el momento, con la premisa de que para poder avanzar es fundamental cuidar lo conquistado.
¿Qué es la cultura? ¿Es posible “hacerla”? En Hacer Cultura, ciclo de conversaciones a cargo de Daniela Gutierrez, conversamos con referentes de la cultura sobre su quehacer desde la teoría y desde su praxis cotidiana.
Una revisión de la danza moderna, sus narrativas y repercusiones, por Diana Szeinblum
Fundación Medifé auspicia el programa La ciencia y la salud, que conduce Horacio Solá.  
Culminó la quinta edición de La Noche de las Ideas, el evento mundial impulsado por el Ministerio de Europa y Relaciones Exteriores de Francia, organizado en Argentina del 28 a 31 de enero por la Embajada de Francia, el Instituto Francés, Fundación Medifé, Medios y Comunicación Pública, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Durante cuatro días se llevaron a cabo de forma virtual más de 60 actividades entre charlas, mesas redondas, performances y conciertos. 
Slide image
Slide image
Slide image
Slide image