Encuentros por la pospandemia

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en colaboración con la Fundación Medifé, lanza “Conversaciones. Encuentros por la pospandemia”, la segunda edición de Diálogos sobre el Porvenir.

Encuentros por la pospandemia

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en colaboración con la Fundación Medifé, lanza “Conversaciones. Encuentros por la pospandemia”, la segunda edición de Diálogos sobre el Porvenir.
Compartir

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en colaboración con la Fundación Medifé, lanza “Conversaciones. Encuentros por la pospandemia”, la segunda edición de Diálogos sobre el Porvenir. Se trata de cinco charlas debate con intelectuales de distintos ámbitos que debatirán sobre el contexto social que nos toca atravesar, reflexionando sobre el futuro y sus desafíos.

Los distintos encuentros podrán verse en nuestra web y en la plataforma Vivamos Cultura donde cada martes a partir del 3 de noviembre se subirá una.

 

 3 de noviembre: El Tiempo en Aislamiento

La percepción del tiempo cambió durante la cuarentena. Hay una reconfiguración de las actividades diarias: ocio, horarios laborales, el ejercicio físico. Esta desaceleración implicó una aceleración en otros aspectos. ¿Qué pasa con nuestro cuerpo durante la cuarentena? ¿Qué hábitos saludables podemos incorporar? Un encuentro entre la Neurociencia y la Historia del Arte.

 

Debatieron sobre este tema:

Marta Penhos (UNSAM): doctora en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires. 

Enzo Tagliazucchi (UBA): Licenciado en Física y Neurociencias por la Universidad de Frankfurt, Alemania. Es investigador del CONICET y dirige el Laboratorio de Conciencia, Cultura y Complejidad en la UBA.  

Moderó Laura Isola: Es crítica de arte, enseña "Literatura del siglo XX” en la carrera de Letras de la UBA y dicta un taller de escritura crítica en la Maestría de Estudios Literarios Latinoamericanos en UNTREF.

 

 10 de noviembre: Educación y Consumos Culturales en casa

Uno de los aspectos más complejos ha sido el esfuerzo por darle continuidad a los procesos formativos en contextos que pueden ser adversos por diferencias de acceso a la tecnología, pero también por falta de espacio o urgencias domésticas. Un encuentro entre las Ciencias Sociales y la Educación.

 

Debatieron sobre este tema:

Melina Furman (Columbia): Ph.D. en Science Education de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, Lic. en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET.

Carolina Duek (UBA): es doctora en Ciencias Sociales por la UBA y magíster en Comunicación y Cultura (UBA), e investigadora del Conicet.

Moderó Héctor Pavón: licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y editor jefe de la Revista Ñ, de Clarín. 

 

 17 de noviembre: La disrupción ambiental  

Las imágenes de animales (ciervos en París, lobos marinos en Mar del Plata, cisnes y cardúmenes multicolores en Venecia, pumas en Santiago de Chile) recorriendo las ciudades han llenado las redes. A su vez, el freno en muchas de las actividades por un tiempo redujo drásticamente la contaminación. ¿Podremos incorporar nuevos modos de producción que contemplen el cuidado del medio ambiente? Un encuentro entre las Ciencias Atmosféricas con la Sociología.

 

Debatieron sobre este tema:

Maristella Svampa (UNLP): Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. 

Ines Camilloni (UBA). Licenciada en Ciencias Meteorológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctora en Ciencias de la Atmósfera, hoy se desempeña como profesora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y como investigadora independiente del CIMA – CONICET/UBA.

 

Modera Marina Aizen: Periodista especializada en medio ambiente, ex corresponsal en Nueva York y las Naciones Unidas. Cofundadora de la ONG Periodistas por el Planeta.

 

 

 24 de noviembre: Los desafíos del trabajo remoto y la virtualidad

 

Las relaciones con la tecnología durante la cuarentena han visibilizado aún más la brecha tecnológica. El teletrabajo modifica las relaciones, horarios y posibilidades de coworking. A la vez, diversos sectores se vieron forzados a incorporar herramientas digitales a una velocidad impensada. ¿Cómo vamos a seguir una vez que termine el aislamiento? ¿El trabajo presencial va a retomar cómo lo conocíamos o se abren nuevas configuraciones laborales? Una charla que involucra Tecnología y Economía.

 

Debatieron sobre este tema:

 

Melina Masnatta (UBA): Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires con diploma de honor, y Magíster y Especialista en Tecnología Educativa de la misma Universidad, graduada con mención especial. Es una de las fundadoras de la ONG Chicas en tecnología.

 

Guillermo Cruces (UDESA): director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata e investigador del CONICET. Se especializa en economía laboral, análisis distributivo y políticas de protección social en América Latina. 

Modera Martina Rua: periodista de la Universidad Nacional de La Matanza, cursó el posgrado de Periodismo Digital de la Universidad de Pompeu Fabra y la diplomatura en Inteligencia Emocional y Liderazgo en la Universidad SIglo XXI.

 

 1 de diciembre: Lo nuevo local, repensar lo urbano

 

Las posibilidades de esparcimiento y movilización han cambiado. Las distancias en las que nos movemos son de proximidad lo que genera nuevos recorridos y un fortalecimiento de las comunidades cercanas. ¿Qué podemos aprender de los ecosistemas naturales? ¿Cómo va a ser nuestra nueva vinculación con el espacio público? Una charla que involucra Sociología Urbana y Química.

 

Debatieron sobre este tema:

 

Galo Soler Illa (UNSAM): Doctor en Química, realizó un posdoctorado en nanomateriales en la Université Pierre et Marie Curie (Francia). Se especializa en el diseño y producción de nanosistemas con arquitecturas inteligentes y propiedades a medida utilizando métodos químicos inspirados en la naturaleza.

 

Guillermo Jajamovich (Di Tella): Doctor en Ciencias Sociales, Magister Historia y cultura de la arquitectura en la ciudad. Especialista en estudios urbanos - Políticas urbanas - Grandes proyectos urbanos - América Latina.

 

Modera Mauricio Giambartolomei: magíster en periodismo en la Universidad Torcuato Di Tella, redactor de la sección Buenos Aires del diario La Nación.

 

Las conversaciones se realizaron en el Museo Moderno, bajo el protocolo sanitario de producción de cine publicitario vigente y bajo un formato mixto, presencial y virtual.

 

“La cooperación y la colaboración son valores fundamentales de este momento. Por eso, apostamos a la generación de espacios de encuentro entre especialistas de distintas disciplinas para llegar a nuevas ideas para pensar los desafíos que va traer la pospandemia”, reflexiona Enrique Avogadro, ministro de cultura de la Ciudad.

 

En la misma línea Daniela Gutierrez, Gerenta de la Fundación Medifé, sostiene: “Este tiempo que estamos viviendo es un entretanto, un paréntesis pandémico, entre dos modos de aquello que solíamos llamar 'normalidad'. Las preocupaciones que visitamos en estas conversaciones son las mismas pero diferentes: la educación, el ambiente, el trabajo, el futuro. Sólo que en el cruce disciplinar se van poblando de sentidos recientes e híbridos; ya no es posible abordar el mundo sin entregarnos a la incertidumbre y confiar en que se piensa mejor cuando se lo hace con otros. Para Fundación Medifé cuyo interés es la cultura para la salud, este trabajo de conversar hasta entendernos es central, nos permite aprender a escuchar mejor el tiempo que habitamos y por lo tanto a producir mejores contenidos para audiencias múltiples y diversas”.

 

Las conversaciones están acompañadas por un libro que lleva el mismo nombre que este segundo ciclo de debate y al cual se puede acceder de forma libre aquí. El libro cuenta con una compilación de los textos de todos los participantes de las charlas que fueron escritos exclusivamente para este ciclo y está editado y curado por Tomás Borovinsky, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet.

 

Asimismo, se creó un podcast por cada charla y podrán escucharse a través de la cuenta de Spotify de @bacultura.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en colaboración con la Fundación Medifé, lanza “Conversaciones. Encuentros por la pospandemia”, la segunda edición de Diálogos sobre el Porvenir. Se trata de cinco charlas debate con intelectuales de distintos ámbitos que debatirán sobre el contexto social que nos toca atravesar, reflexionando sobre el futuro y sus desafíos.

Los distintos encuentros podrán verse en nuestra web y en la plataforma Vivamos Cultura donde cada martes a partir del 3 de noviembre se subirá una.

 

 3 de noviembre: El Tiempo en Aislamiento

La percepción del tiempo cambió durante la cuarentena. Hay una reconfiguración de las actividades diarias: ocio, horarios laborales, el ejercicio físico. Esta desaceleración implicó una aceleración en otros aspectos. ¿Qué pasa con nuestro cuerpo durante la cuarentena? ¿Qué hábitos saludables podemos incorporar? Un encuentro entre la Neurociencia y la Historia del Arte.

 

Debatieron sobre este tema:

Marta Penhos (UNSAM): doctora en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires. 

Enzo Tagliazucchi (UBA): Licenciado en Física y Neurociencias por la Universidad de Frankfurt, Alemania. Es investigador del CONICET y dirige el Laboratorio de Conciencia, Cultura y Complejidad en la UBA.  

Moderó Laura Isola: Es crítica de arte, enseña "Literatura del siglo XX” en la carrera de Letras de la UBA y dicta un taller de escritura crítica en la Maestría de Estudios Literarios Latinoamericanos en UNTREF.

 

 10 de noviembre: Educación y Consumos Culturales en casa

Uno de los aspectos más complejos ha sido el esfuerzo por darle continuidad a los procesos formativos en contextos que pueden ser adversos por diferencias de acceso a la tecnología, pero también por falta de espacio o urgencias domésticas. Un encuentro entre las Ciencias Sociales y la Educación.

 

Debatieron sobre este tema:

Melina Furman (Columbia): Ph.D. en Science Education de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, Lic. en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET.

Carolina Duek (UBA): es doctora en Ciencias Sociales por la UBA y magíster en Comunicación y Cultura (UBA), e investigadora del Conicet.

Moderó Héctor Pavón: licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y editor jefe de la Revista Ñ, de Clarín. 

 

 17 de noviembre: La disrupción ambiental  

Las imágenes de animales (ciervos en París, lobos marinos en Mar del Plata, cisnes y cardúmenes multicolores en Venecia, pumas en Santiago de Chile) recorriendo las ciudades han llenado las redes. A su vez, el freno en muchas de las actividades por un tiempo redujo drásticamente la contaminación. ¿Podremos incorporar nuevos modos de producción que contemplen el cuidado del medio ambiente? Un encuentro entre las Ciencias Atmosféricas con la Sociología.

 

Debatieron sobre este tema:

Maristella Svampa (UNLP): Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. 

Ines Camilloni (UBA). Licenciada en Ciencias Meteorológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctora en Ciencias de la Atmósfera, hoy se desempeña como profesora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y como investigadora independiente del CIMA – CONICET/UBA.

 

Modera Marina Aizen: Periodista especializada en medio ambiente, ex corresponsal en Nueva York y las Naciones Unidas. Cofundadora de la ONG Periodistas por el Planeta.

 

 

 24 de noviembre: Los desafíos del trabajo remoto y la virtualidad

 

Las relaciones con la tecnología durante la cuarentena han visibilizado aún más la brecha tecnológica. El teletrabajo modifica las relaciones, horarios y posibilidades de coworking. A la vez, diversos sectores se vieron forzados a incorporar herramientas digitales a una velocidad impensada. ¿Cómo vamos a seguir una vez que termine el aislamiento? ¿El trabajo presencial va a retomar cómo lo conocíamos o se abren nuevas configuraciones laborales? Una charla que involucra Tecnología y Economía.

 

Debatieron sobre este tema:

 

Melina Masnatta (UBA): Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires con diploma de honor, y Magíster y Especialista en Tecnología Educativa de la misma Universidad, graduada con mención especial. Es una de las fundadoras de la ONG Chicas en tecnología.

 

Guillermo Cruces (UDESA): director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata e investigador del CONICET. Se especializa en economía laboral, análisis distributivo y políticas de protección social en América Latina. 

Modera Martina Rua: periodista de la Universidad Nacional de La Matanza, cursó el posgrado de Periodismo Digital de la Universidad de Pompeu Fabra y la diplomatura en Inteligencia Emocional y Liderazgo en la Universidad SIglo XXI.

 

 1 de diciembre: Lo nuevo local, repensar lo urbano

 

Las posibilidades de esparcimiento y movilización han cambiado. Las distancias en las que nos movemos son de proximidad lo que genera nuevos recorridos y un fortalecimiento de las comunidades cercanas. ¿Qué podemos aprender de los ecosistemas naturales? ¿Cómo va a ser nuestra nueva vinculación con el espacio público? Una charla que involucra Sociología Urbana y Química.

 

Debatieron sobre este tema:

 

Galo Soler Illa (UNSAM): Doctor en Química, realizó un posdoctorado en nanomateriales en la Université Pierre et Marie Curie (Francia). Se especializa en el diseño y producción de nanosistemas con arquitecturas inteligentes y propiedades a medida utilizando métodos químicos inspirados en la naturaleza.

 

Guillermo Jajamovich (Di Tella): Doctor en Ciencias Sociales, Magister Historia y cultura de la arquitectura en la ciudad. Especialista en estudios urbanos - Políticas urbanas - Grandes proyectos urbanos - América Latina.

 

Modera Mauricio Giambartolomei: magíster en periodismo en la Universidad Torcuato Di Tella, redactor de la sección Buenos Aires del diario La Nación.

 

Las conversaciones se realizaron en el Museo Moderno, bajo el protocolo sanitario de producción de cine publicitario vigente y bajo un formato mixto, presencial y virtual.

 

“La cooperación y la colaboración son valores fundamentales de este momento. Por eso, apostamos a la generación de espacios de encuentro entre especialistas de distintas disciplinas para llegar a nuevas ideas para pensar los desafíos que va traer la pospandemia”, reflexiona Enrique Avogadro, ministro de cultura de la Ciudad.

 

En la misma línea Daniela Gutierrez, Gerenta de la Fundación Medifé, sostiene: “Este tiempo que estamos viviendo es un entretanto, un paréntesis pandémico, entre dos modos de aquello que solíamos llamar 'normalidad'. Las preocupaciones que visitamos en estas conversaciones son las mismas pero diferentes: la educación, el ambiente, el trabajo, el futuro. Sólo que en el cruce disciplinar se van poblando de sentidos recientes e híbridos; ya no es posible abordar el mundo sin entregarnos a la incertidumbre y confiar en que se piensa mejor cuando se lo hace con otros. Para Fundación Medifé cuyo interés es la cultura para la salud, este trabajo de conversar hasta entendernos es central, nos permite aprender a escuchar mejor el tiempo que habitamos y por lo tanto a producir mejores contenidos para audiencias múltiples y diversas”.

 

Las conversaciones están acompañadas por un libro que lleva el mismo nombre que este segundo ciclo de debate y al cual se puede acceder de forma libre aquí. El libro cuenta con una compilación de los textos de todos los participantes de las charlas que fueron escritos exclusivamente para este ciclo y está editado y curado por Tomás Borovinsky, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet.

 

Asimismo, se creó un podcast por cada charla y podrán escucharse a través de la cuenta de Spotify de @bacultura.

Contenido vinculado

FRANCOIS DUBET

El sociólogo francés François Dubet visitará el país en noviembre. Recibirá el reconocimiento de Dr. Honoris Causa en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde abrirá las XVI Jornadas de Sociología. Conocer, comprender, transformar. Los desafíos de la sociología de nuestro tiempo (del 3 al 7 de noviembre). Su agenda está gestionada por el Centro Franco-Argentino de Altos Estudios en Ciencias Sociales y Humanidades de la UBA y su estadía en Buenos Aires cuenta con el apoyo del Institut français d’Argentine y Fundación Medifé. · Lunes 3 de noviembre a las 18 h | Facultad de Ciencias Sociales UBA Conferencia de apertura El porvenir ya no es lo que era. Reconocimiento como Dr. Honoris Causa. · Miércoles 5 de noviembre a las 18 h | Campus Miguelete UNSAM  Conferencia El rol de las ciencias sociales frente a las desigualdades y el declive de la justicia social. Aula Tanque. Algunos de sus títulos: - El nuevo régimen de las desigualdades solitarias - La época de las pasiones tristes  Lo que nos une - ¿Por qué preferimos la desigualdad? - ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? - Repensar la justicia social   François Dubet  (1946) es docente magistral de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y profesor emérito de Sociología en la Universidad de Burdeos II. Es uno de los principales referentes en el campo de la sociología de la educación. Sus investigaciones se centran en la marginalidad juvenil, las desigualdades sociales, la inmigración y el carácter inclusivo o excluyente de las instituciones escolares. 

Editorial 66

A partir de la presencia de Fundación Medifé en las Jornadas de Salud Mental que se llevaron a cabo en Mar del Plata el 19 y 20 del mes pasado, algunas ideas quedaron resonando que quisiera retomar. Trabajamos, en ambos paneles, sobre los desafíos que la Inteligencia Artificial no trae; no sobre sus ruidos apocalípticos, sino más bien acerca de la afección de nuestra condición humana, los deseos, la creación, la palabra -por ejemplo- y estos cuerpos que llevamos puestos. Quiero compartirles una pequeña reflexión sobre el tema. Escuchamos mucho hablar sobre el impacto económico y social de la inteligencia generativa, pero ¿habrá cambios más profundos, que nos toquen como especie hablante y sintiente? Paradógicamente todo lo que se está pensando en este sentido, nos está obligando a regresar sobre conceptos que pensábamos lejanos y que al haber sido fundantes de la modernidad que creíamos eterna, ya los dábamos por sentados. Resulta que el juicio, los afectos y la mismísima idea de inteligencia deber ser redefinidos. La IA nos confronta con la existencia de una nueva forma de inteligencia, una cuya escala y velocidad nos superan. Ya la humanidad no puede arrogarse ser lo único “inteligente” sobre la tierra, sino que su singularidad perdida deberá refrescar las relaciones que establecemos con el conocimiento. Si ya acumular y procesar datos, incluso recordarlos, no es para la humanidad…es un buen momento para revalorizar nuestra curiosidad, los atajos e intersticios, la habilidad de pensar lateralmente, poder hacer buenas preguntas y la sabiduría para interpretar datos e información en contextos éticos y afectivos. Margarita Martínez, en una tarde lluviosa marplatense, nos dijo que el juicio en tanto que dimensión experiencial y ética, es un territorio humano. No hay IA capaz de involucrar intuición y contexto moral a las decisiones que tomamos; ésta noticia es también un imperativo a la reflexión. Tenemos nuevos horizontes pedagógicos, nuevos desafíos personales y sociales que urge abordar. Ninguna máquina es responsable, ninguna tiene agencia moral por ahora. Y este mundo complejo en que vivimos parece necesitarnos cada día más. Pero, además, las máquinas aun no reemplazan el entramado de vulnerabilidad, contradicción y propósito que implica la sensible vida humana. La singularidad de cada una de nuestras vidas, con todo lo vivido, es insustituible. Y nuestra palabra, nuestra mirada con otros. Sostener conversaciones profundas y verdaderas tanto sobre la intimidad como sobre lo social es un desafío importante para la humanidad, podemos conectarnos y no sólo procesar datos. Celebro que cada tanto nos salga una risita nervios, una mirada cómplice, un silencio incómodo. Es en la vulnerabilidad de exponernos, de no saber exactamente qué decir, donde reside la posibilidad de una conexión auténtica. Los lazos verdaderos se construyen sobre esa base de mutualidad y riesgo, no de perfecta predicción. Tomémonos el tiempo de pensar qué más somos capaces de ofrecer a las generaciones que nos siguen, cómo transmitir lo importante y crucial, no estamos en condiciones de entregarlo todo.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé

Editorial 65

En unas semanas estaremos acompañando, como ya lo venimos haciendo desde hace varias ediciones, las Jornadas de Salud Mental de Medifé. En ese contexto Fundación Medifé presenta, junto con la coordinación general del ESM y la gerencia de la compañía, a profesionales cuyo trabajo intelectual ofrece ocasión de pensar juntos las condiciones de existencia de este tiempo y por tanto agregar contexto al quehacer profesional de quienes atienden la salud mental en Medifé. Este año nos acompañan Margarita Martínez, experta en Comunicación y teoría de la técnica y Daniela Danelinck, filósofa. En los paneles de apertura y cierre de las JSM, entonces, retomaremos un marco ampliado para la conversación sobre aspectos que son actuales, vertiginosos y determinantes al momento de entender mejor cómo y por qué nuestra vida es afectada. Empezaremos las Jornadas conversando -al modo humano- acerca de los soportes técnicos que existen desde siempre para hacer posible la vida y que quedarán como huella de las sociedades que los utilizamos. El entorno técnico y artificial que nos acompaña nos atraviesa y nos configura hoy da cuenta de nuestra condición humana y de qué es posible pensar como futuro. El panel de cierre, del encuentro marplatense, entonces, vinculará esta realidad contemporánea con la subjetividad, retomando quizás algo de lo que habrá circulado por las variadas mesas de presentación de trabajos. En este entorno, FM, también presentará su colección Lecturas éxtimas, que en el sello editorial tenemos dedicada a los profesionales y lectores interesados en la tangencia del psicoanálisis con otros asuntos que le son cercanos. Estamos muy contentos, de la cantidad de proyectos que se presentaron a la Convocatoria del Fondo Enlace, iniciativa que es afín a Orillas Nuevas y que llevamos adelante con nuestros aliados estratégicos; el Instituto Francés y la Fundación Williams. La idea es ofrecer a 30 proyectos de las industrias culturales y creativas un financiamiento que les permita poner en marcha lo que ya están trabajando. Se han presentado muchísimos proyectos y es una gran alegría contribuir a poner en marcha acciones culturales y creativas de tanta gente que está trabajando en esos campos a pesar de las dificultades. Finalmente fue muy interesante apoyar otra vez ArteBA, la feria de arte que se realizó el último fin de semana de agosto en Costa Salguero, durante los cinco días más de 40.000 personas participaron de este gran evento que reunió 67 galerías y fue, una vez más, punto de encuentro para el arte contemporáneo. Nos sumamos a esta nueva edición de la feria porque nuestro propósito “Cultura para la salud” nos impulsa; invitamos a muchas personas a recorrer el espacio, visitar galerías y escuchar curadores, artistas y coleccionistas.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé