Elda Cerrato: El día maravilloso de los pueblos

La fuerza del trabajo de Cerrato reside en su ferviente autodeterminación, que le permite integrar conocimientos considerados antagónicos, empujar los límites estéticos y vincularse con el medio artístico de modo transversal.

Elda Cerrato: El día maravilloso de los pueblos

La fuerza del trabajo de Cerrato reside en su ferviente autodeterminación, que le permite integrar conocimientos considerados antagónicos, empujar los límites estéticos y vincularse con el medio artístico de modo transversal.
Compartir

Fecha del evento

05.03.21 al 15.10.21

 

Motivada por una profunda curiosidad por el misterio de los seres vivos, Elda Cerrato, artista argentina y maestra de artistas de nuestro país, ha cultivado el aprendizaje de temas diversos y desafiantes, cuya presencia puede observarse en toda su obra: el estudio de la biología y su interés por la potencialidad del método científico, las investigaciones sobre geometría y escalas pictóricas que marcaron sus trabajos, el contacto con la “Escuela del Cuarto Camino”, de George Gurdjieff, una centenaria doctrina metafísica y cosmológica, y los debates políticos con la vanguardia intelectual argentina y venezolana en décadas de creciente tensión. Estas coordenadas en las que se cruzan sin jerarquías el arte, la espiritualidad, el conocimiento científico y la política, componen su cosmovisión de avanzada.

La fuerza del trabajo de Cerrato reside en su ferviente autodeterminación, que le permite integrar conocimientos considerados antagónicos, empujar los límites estéticos y vincularse con el medio artístico de modo transversal. Su obra adquiere así una asombrosa pertinencia en la actualidad, ya que establece discusiones con las narrativas históricas tanto dentro del mundo artístico como fuera de él. 

Desde Fundación Medifé, acompañamos al Museo Moderno en la primera exposición antológica de la artista, El día maravilloso de los pueblos, donde presenta una selección de obras que abarcan cincuenta años de producción realizada entre Buenos Aires, Tucumán y Caracas. El trabajo de Cerrato ofrece una singular trama simbólica, conceptual y ética, en la que  resuenan las diversas tendencias del arte latinoamericano del siglo XX, como también las dinámicas sociales, políticas y culturales de la región.

 

Elda Cerrato

 

Fecha del evento

05.03.21 al 15.10.21

 

Motivada por una profunda curiosidad por el misterio de los seres vivos, Elda Cerrato, artista argentina y maestra de artistas de nuestro país, ha cultivado el aprendizaje de temas diversos y desafiantes, cuya presencia puede observarse en toda su obra: el estudio de la biología y su interés por la potencialidad del método científico, las investigaciones sobre geometría y escalas pictóricas que marcaron sus trabajos, el contacto con la “Escuela del Cuarto Camino”, de George Gurdjieff, una centenaria doctrina metafísica y cosmológica, y los debates políticos con la vanguardia intelectual argentina y venezolana en décadas de creciente tensión. Estas coordenadas en las que se cruzan sin jerarquías el arte, la espiritualidad, el conocimiento científico y la política, componen su cosmovisión de avanzada.

La fuerza del trabajo de Cerrato reside en su ferviente autodeterminación, que le permite integrar conocimientos considerados antagónicos, empujar los límites estéticos y vincularse con el medio artístico de modo transversal. Su obra adquiere así una asombrosa pertinencia en la actualidad, ya que establece discusiones con las narrativas históricas tanto dentro del mundo artístico como fuera de él. 

Desde Fundación Medifé, acompañamos al Museo Moderno en la primera exposición antológica de la artista, El día maravilloso de los pueblos, donde presenta una selección de obras que abarcan cincuenta años de producción realizada entre Buenos Aires, Tucumán y Caracas. El trabajo de Cerrato ofrece una singular trama simbólica, conceptual y ética, en la que  resuenan las diversas tendencias del arte latinoamericano del siglo XX, como también las dinámicas sociales, políticas y culturales de la región.

 

Elda Cerrato

 

Galería
Elda Cerrato blanco y negro figuras
Elda Cerrato Repertorio de los sueños III
Contenido vinculado

ARTEBA 2025. El Arte como lenguaje humano

Por segundo año consecutivo, acompañamos a la feria de arte más importante de Latinoamérica, que presenta una cuidada selección de galerías las cuales exhibirán obras de artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. Las entradas se podrán adquirir en arteba.org

ARTEBA

ARTEBA es una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región apoyando el arte argentino, tanto en lo que hace a su inserción en circuitos latinoamericanos y globales, a la concreción de proyectos de largo aliento, como a su incorporación en el entorno cotidiano de las comunidades.

Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop

Fecha: 30.04.25 al 31.08.25 El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la muestra “Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop”, que reúne obras clave de los artistas Liliana Porter (Argentina) y Luis Camnitzer (Uruguay), figuras centrales del arte conceptual latinoamericano. Curada por Silvia Dolinko, la exposición reconstruye su paso por el New York Graphic Workshop (NYGW) —taller fundado en 1964 junto a José Guillermo Castillo—, desde el cual exploraron nuevas formas de producción y circulación del arte impreso, con una fuerte impronta crítica y experimental. La muestra incluye instalaciones emblemáticas como Living comedor y Masacre de Puerto Montt de Camnitzer, y la serie Arrugas y Sombras de Porter. También se exhiben obras de artistas cercanos como Marta Minujín, Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega. La exposición recupera y resignifica experiencias históricas como su participación en “Experiencias 69” del Instituto Di Tella y en el MNBA de Santiago de Chile. Las propuestas de ambos artistas buscan generar una comunicación activa con el público, apelando al pensamiento crítico y poético. La muestra puede visitarse hasta el 31 de agosto de 2025, en las salas 37 a 40 del primer piso del museo. Más información aquí.
Slide image Slide image Slide image Slide image