Escuela de Artes y Oficios

CONVOCATORIA ABIERTA
del 13 de marzo al 9 de abril de 2023
Escuela de Artes y Oficios
Programa de formación destinado a artistas, artesanxs y oficiantes de todas las disciplinas
Centro Cultural Kirchner / Fundación Medifé
El Centro Cultural Kirchner en cooperación con la Fundación Medifé invitan a participar de la segunda edición del programa de formación Escuela de Artes y Oficios, el cual busca poner en valor el trabajo con oficios en la práctica artística.
El mismo está dirigido a artistas de trayectoria inicial, artesanxs y oficiantes de todas las disciplinas, argentinxs o residentes, sin límite de edad, de todo el país, que se elegirán a través de la presente convocatoria abierta.
Serán seleccionadxs 30 postulantes de todo el país para participar del programa. Asimismo, se ofrecerá asistencia de movilidad a un 50% de lxs postulantes seleccionadxs para facilitar la participación durante las jornadas presenciales. La solicitud de asistencia de movilidad podrán hacerla aquellxs que residan a más de 300km de distancia del Centro Cultural Kirchner.
El programa se configura en un trayecto formativo de 4 meses (a desarrollarse en Mayo, Junio, Julio, Agosto y la primera mitad de Septiembre) divididos en módulos temáticos: Tiempo, Forma, Imagen y Voz. Los mismos serán dictados por parejas de docentes oficiantes de diversas disciplinas.
Ellxs son: Alejandra Mizrahi y Milagro Tejerina (Tiempo), Leonardo Solaas y Heidi Jalkh (Forma), Andres Sobrino y Juan Sebastian Bruno (Imagen), Isol Misenta y Nicolas Cecinini (Voz). El programa cuenta con la coordinación artística de Lorena Fernández.
La Escuela de Artes y Oficios se organiza en una modalidad de encuentros virtuales semanales y jornadas presenciales e intensivas.
Cada mes se llevará adelante mediante:
- Tres sesiones virtuales y sincrónicas, una por semana, los días lunes de 19 a 22h
- Tres jornadas intensivas, presenciales y consecutivas de 8 horas cada una en el Centro Cultural Kirchner en las que se trabajará y practicará, a modo de taller, con materiales, herramientas y saberes relacionadas al módulo temático. Para favorecer la asistencia y una mejor posibilidad de cursada de lxs participantes, las jornadas presenciales se realizarán los días viernes, sábados y domingos.
- Una actividad pública los días domingos durante la tarde, donde los docentes y alumnxs facilitarán y compartirán una práctica abierta al público.
Calendario de convocatoria
Convocatoria: del 13 de marzo al 9 de abril de 2023*
Comunicación a seleccionadxs: 12 de abril de 2023 por mail
Cursada del programa (virtual y presencial): durante mayo, junio, julio, agosto y la primera mitad de septiembre 2023
*La presente convocatoria NO contará con una prórroga para la postulación.
Postulate a la Escuela de Artes y Oficios
Solicitud a asistencia de movilidad
Por consultas relacionadas a la postulación en el Programa de Formación Escuela de Artes y Oficios, enviar un correo electrónico a: elcckirchner.formacion@gmail.com
Más información sobre este programa
- Concepto
La Escuela de Artes y Oficios es un programa de formación situado en el Centro Cultural Kirchner que busca poner en valor el trabajo con oficios en la práctica artística. El mismo busca indagar en los vínculos, las tensiones y las ausencias existentes que se dan entre la formación, el trabajo de lxs artistas y la producción material, por fuera de los circuitos de formación actuales privados o académicos.
El programa se configura en un trayecto formativo de 4 meses divididos en módulos temáticos: Tiempo, Forma, Imagen y Voz. Los mismos serán dictados por parejas pedagógicas de oficiantes (artistas, especialistas, artesanxs, entre otrxs) que trabajarán con oficios y saberes específicos de manera presencial y remota.
Es a partir de la práctica e intercambio de saberes del universo de los oficios que el programa busca preguntarse acerca del trabajo y el proceso, las herramientas y los distintos tipos de saberes y haceres que se ponen en juego para lxs artistas. La Escuela de Artes y Oficios piensa en saberes más que en habilidades y talentos. Hablar de saberes es nombrar un conocimiento específico que tiene en cuenta la materia, el contexto, la técnica y la práctica como forma de transmisión y sociabilización.
La Escuela busca problematizar y reflexionar sobre la cultura material como concepto teórico y práctico. Pensar en la transmisión colectiva de saberes y herramientas que componen el trabajo con oficios inevitablemente nos invita a pensar en la multiplicidad de técnicas que existen, y la necesidad de cuestionar el lugar jerárquico que se le otorga a unas frente a otras. Valorizar ciertos oficios dentro de las prácticas artísticas permite dar cuenta de esta discusión y proponer nuevos órdenes posibles.
Aproximación a los módulos temáticos
Tiempo
¿Puede el tejido testificar una temporalidad? Los movimientos que hacemos al tejer proponen distintas cadencias a nuestros cuerpos. Ir hacia adelante con el hilo, generar un recorrido circular o construir un devenir aleatorio con las fibras, serán en este taller formas de experimentar y materializar el tiempo. El espesor o intensidad de este será medido por el color, uno que será extraído del entorno evidenciando la construcción temporal en un diálogo constante entre el cuerpo y el contexto, siendo el textil nuestro nuevo parámetro de medición.
Forma
¿De dónde viene la forma de las cosas que hacemos? ¿Del interior de nuestras cabezas, como brotes de la imaginación? ¿De nuestras manos, herramientas y técnicas? ¿De las posibilidades y la vida interior de las materias con las que trabajamos? ¿De una lucha o una danza entre todas esas fuerzas? En la era de la in-formación, es más importante que nunca preguntarse qué significa darle forma a una cosa. Exploraremos ese misterio desde la teoría y desde la práctica: a fin de cuentas, el ánimo y el modo con el que nos acercamos a nuestros materiales definen nuestra manera de estar en el mundo.
Imagen
Referentes, favoritos, análisis, registro, idea, proyecto, construcción, materialidad, edición, un nuevo registro y la posibilidad de ir y venir, expandir e implotar. Unidades-sistemas-unidades y otra vez edición. Formas y formatos. Señales. El placer de apropiar. Eso que sucede cuándo transitás, la tensión de estar en el medio de puntos e intentar conectarlos sin dejar evidencias. O mejor aún, que la evidencia sea lo importante. Todo, nada y justo antes de la nada. Cuales son los mecanismo y los movimientos que hacemos y cómo podemos ampliarlos. Una mirada sobre la imagen desde su proceso hasta su instalación en el espacio.
Voz
La Voz como discurso personal, como cuerpo y narración. La imagen para narrar, el texto y su polisemia, el sonido como disparador.¿Cuántas voces conviven en nuestro posible discurso? ¿Cómo pensamos un espacio sonoro de acuerdo a una idea gráfica o literaria? Gestos, simbología y el lenguaje metafórico, lo verosímil. Acoplamiento de sentidos entre imagen, texto y música, instrumentos físicos para poner materialidad a lo invisible. El recorte personal y lo comunicacional, perspectivas, puntos de vista y collages. Texturas mixtas, escenas posibles, contrastes. Secuencia, ritmo, tiempo como herramientas conscientes.
- Cronograma de asistencia al programa
Sesión virtual de bienvenida y presentación: Martes 2 de mayo, 19h.
Mayo
Tiempo
Sesiones virtuales: Lunes 8, Lunes 15, Lunes 22 de Mayo de 19 a 22h
Jornadas presenciales en el CCKirchner (de 11 a 19h)
- Viernes 26, sábado 27, domingo 28 de mayo
Junio
Forma
Sesiones virtuales: Lunes 5, 12 y 19 de Junio de 19 a 22h
Jornadas presenciales en el CCKirchner (de 11 a 19h)
- Viernes 23 de junio, sábado 24 y domingo 25 de junio
Julio - Agosto
Imagen
Sesiones virtuales: Lunes 24 y 31 de Julio y lunes 7 de agosto de 19 a 22h
Jornadas presenciales en el CCKirchner (de 11 a 19h)
- Viernes 11, Sábado 12 y Domingo 13 de agosto
Agosto - Septiembre
Voz
Sesiones virtuales: Lunes 21, 28 de agosto y lunes 4 de septiembre de 19 a 22h
Jornadas presenciales en el CCKirchner (de 11 a 19h)
Viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de septiembre
Preguntas frecuentes acerca de la Escuela de Artes y Oficios
- ¿Quiénes pueden participar?
La Escuela de Artes y Oficios está destinada a artistas de todo el país que producen obra contemporánea con trayectoria inicial. Podrán postularse argentinxs o residentes (sin límite de edad) cuyas indagaciones artísticas y obras exploren aspectos vinculados a las relaciones entre los oficios y las prácticas artísticas, la creación de nuevos campos disciplinarios y/o el trabajo, su relación con los saberes y haceres.
- ¿El programa está destinado a artistas visuales?
La Escuela de Artes y Oficios invita a postularse a artistas de todas las disciplinas con trayectoria inicial, artesanos y oficiantes que tengan intereses en realizar un cruce con prácticas artísticas contemporáneas.
- ¿Cómo me postulo para la Escuela de Artes y Oficios?
Las personas interesadas deberán completar el formulario online de postulación únicamente a través de la página web del Centro Cultural Kirchner.
- ¿Puedo postularme como colectivo o agrupación artística?
No. Serán aceptadas únicamente postulaciones individuales. No es posible participar de este programa como colectivo o agrupación artística.
- ¿Hasta cuándo puedo postularme?
La convocatoria permanecerá abierta del 13 de marzo al 9 de abril de 2023. Serán aceptadas únicamente las postulaciones que se submitan en ese período de tiempo a través del formulario online correspondiente. La presente convocatoria NO contará con una prórroga para la postulación.
- ¿Cómo es la modalidad de cursada?
La Escuela de Artes y Oficios se organiza en una modalidad de encuentros virtuales semanales y jornadas presenciales e intensivas durante mayo, junio, julio, agosto y la primera mitad de septiembre.
- ¿Cuál es el cronograma de cursada?
Cada mes se llevará adelante mediante:
- Tres sesiones virtuales y sincrónicas, una por semana, los días lunes de 19 a 22h
- Tres jornadas intensivas, presenciales y consecutivas de 8 horas cada una en el Centro Cultural Kirchner.
- ¿Existe algún tipo de asistencia de movilidad para postulantes que no residan en la Ciudad de Buenos Aires?
El programa Escuela de Artes y Oficios ofrecerá asistencia de movilidad a 50% un de lxs seleccionadxs para facilitar la participación durante las jornadas presenciales. La aplicación de asistencia de movilidad podrán hacerla aquellxs que residan a más de 300km de distancia del Centro Cultural Kirchner. Para ello se deberá completar el siguiente formulario.
- ¿Cuándo y dónde se informan los resultados de la convocatoria?
Lxs seleccionadxs serán informados a través de la dirección de e-mail que registraron en su inscripción el 12 de abril de 2023. Lxs mismxs deberán manifestar recepción de esta notificación en los siguientes 5 días hábiles al envío de tal notificación. En caso de no responder y/o no poder cumplir con los requerimientos, el lugar será otorgado al cupo suplente.
Una vez confirmados todos los cupos, la lista será comunicada en los canales oficiales del Centro Cultural Kirchner y Fundación Medifé.
- ¿Entregan certificado de participación/asistencia a la Escuela de Artes y Oficios?
Sí. Los participantes que cumplan con el cronograma de asistencia del programa recibirán un certificado de cursada correspondiente.
Sobre los docentes del programa:
Módulo Tiempo:
Alejandra Mizrahi
San Miguel de Tucumán, 1981. Licenciada en Artes por la Universidad Nacional de Tucumán. Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Docente en la Tecnicatura en Diseño de Indumentaria y Textil, FAU, UNT. Desde 2012 trabaja con la comunidad de Randeras de El Cercado. En 2017, 18 y 19 participó del Proyecto Turn de Katsuhiko Hibino en el marco de BienalSur. Participó de las residencias artísticas: Curadora, San José del Rincón, Santa Fe (2014), Savvy Contemporary, Berlín (2016) y Teatro Tiempo Munar, Bs As (2021). Forma parte del colectivo La Lola Mora, trabajadoras de las artes. Entre sus últimas exposiciones se destacan: Gimnasio blando, Munar 2021 (individual) Adentro no hay más que una morada, MAMBA 2021 (colectiva, curaduría Alejandra Aguado), Contrareloj, Munar-Intemperie 2022 (colectiva, curaduría Leandro Martínez de Pietri), (h)usos del mundo, Fundación Osde 2022 (colectiva, curaduría Carolina Cuervo).
Su obra pertenece a las colecciones del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Palais de Glace y a colecciones privadas. Es parte del staff de la galería Intemperie. Vive y trabaja entre Tucumán y Buenos Aires.
Milagro Tejerina
Caimancito, Jujuy, 1970. Docente, investigadora textil y fieltrista. Capacitadora de Artesanas en comunidades originarias del NOA. Obtuvo el Primer premio Adquisición Presidencia de la Nación, Salón Nacional de Artes Visuales. Es docente en la Tecnicatura en Diseño de Indumentaria y Textil, FAU, UNT. En 2015 y 2017 participó en diversas muestras en distintos espacios culturales como el Centro Cultural Kirchner, Museo Municipal de Artes Decorativas Firma y Odilio Estévez, Rosario, Santa Fé; Future Fabrics - Londres, Londres.
Módulo Forma:
Heidi Jalkh
Medellín, Colombia, 1986. Diseñadora experimental, formada en diseño industrial. Es especialista en Lógica y Técnica de la Forma y tiene una maestría en investigación interdisciplinaria HU/UBA. Es docente de diseño y directora del grupo de investigación Sistemas Materiales. Paralelamente a estas actividades académicas, continúa desarrollando su práctica profesional como diseñadora. Su trabajo se encuentra en la intersección de la artesanía, el diseño y la fabricación de biomateriales, materiales activos bioinspirados.
Leonardo Solaas
Buenos Aires, 1971. Trabaja en diversas intersecciones entre el arte, la programación y la filosofía, por medio de la producción de obra, la docencia y la escritura. Entre los temas que aborda se cuentan los sistemas generativos, la vida artificial, las redes sociales y la relación entre la afectividad humana y las tecnologías digitales. Estudió Filosofía en la UBA y es profesor en la Maestría en Diseño Interactivo, FADU-UBA.
Módulo Imagen
Juan Sebastián Bruno
Puebla, México, 1975. Es diseñador gráfico y artista plástico. Entre 2000 y 2009 se desempeñó como docente de Morfología en la cátedra Longinotti, DG-UBA y desde el 2013 hasta la actualidad dicta el taller “Mecanismos para construir una obra” junto a Andrés Sobrino. También es docente de la materia Diseño y gestión cultural, en la universidad Torcuato DI Tella.
Fue integrante del Grupo Suscripción y fueron becados en el Programa de Talleres para las Artes Visuales Rojas UBA/Kuitca 2003 y 2005. Participó de muestras colectivas en Belleza y Felicidad, Goethe Institut, Casa de las Américas (España), Trienal de Puerto Rico, Galería Doque y Galería The Goma (España), Dot fifty one (Miami), Centro Cultural Recoleta, Munar, Proa y MACBA, entre otros. Individualmente mostró en Foster Catena, Pasto Galería y Galería Quimera.
Andrés Sobrino
San Miguel de Tucumán, 1967. Actualmente reside y trabaja en Buenos Aires. Estudios cursados de arquitectura (UNT). Licenciatura en Comunicación Social (USAL) Carrera de Diseño Gráfico (CAV). Docente de la Carrera de diseño gráfico (UBA) Dicta talleres de prácticas artísticas. Como diseñador gráfico, desarrolla trabajos de identidad institucional y editorial para entidades culturales, museos, galerías de arte. En el transcurso de su búsqueda estética como artista plástico ha participado en numerosas exposiciones en galerías e instituciones tanto en el ámbito local como internacional. Sus operaciones geométricas son el resultado intuitivo de su búsqueda formal y conceptual, de una insistente lectura de la historia del arte moderno y concreto. Sus obras cuestionan los elementos de la pintura tradicional, parecen resignificar el legado de sus maestros.
Módulo Voz
Isol Misenta
Buenos Aires, 1971. Narradora visual especializada en libro de imágenes y también cantante. Con 25 libros publicados traducidos a diecisiete idiomas y reconocimiento internacional (destaca el Premio Astrid Lindgren en 2013), su especialidad es narrar a través del diálogo entre imágenes y textos. Ha ilustrado a Paul Auster, Jorge Luján, Julio Cortázar y Federico García Lorca.
Como cantante ha formado el ensamble de cámara barroco The Excuse, en un formato semi teatral con textos propios. Grabó tres discos con el grupo de pop electrónico Entre Ríos (Premio Gardel por el disco “Onda”). Con la banda SIMA (Isol/Zypce en Spotify) junto a su hermano Zypce, investigaron un concepto experimental de la canción, grabando dos discos. Participa en obras de teatro y danza y en sus propios conciertos como solista junto a los músicos Nicolás Cecinini y Julián Horita.
Nicolás Cecinini
Buenos Aires, 1974. Dirección y diseño de sonido para audiovisual, músico, arreglador. Estudió piano y armonía con Walter Malosetti, Adriana de los Santos, Coriún Aharonian y otros. Pol-ka, 3Sonido y Tritón son algunos de los estudios en los que ha trabajado asiduamente como sonidista y productor. Su especialidad es diseñar, componer y producir la banda sonora de un producto audiovisual en función de una narrativa determinada. Ha trabajado junto a reconocidos directores como Marcelo Piñeyro, Alejandro Landes, Jesús Braseras. Ha trabajado en más de 50 series y películas de ficción en sus 24 años de carrera, emitidas tanto en la televisión Argentina como en distintos países de habla hispana.
Cómo músico formó parte en distintas agrupaciones, destacando más recientemente al grupo SIMA donde, junto a Isol y Zypce, pudo confluir sus distintos intereses, como instrumentista tocando piano, acordeón y sintetizadores, y como productor y diseñador sonoro, en la mezcla de los dos discos de la banda y en el diseño de la técnica de las presentaciones en vivo.
Coordinación artística:
Lorena Fernández
Resistencia, Chaco, 1974. Artista multidisciplinar y docente de artes visuales y audiovisuales. Es editora y curadora independiente. Egresada de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica. Se formó en talleres y clínicas de arte contemporáneo y de fotografía, como también de jardinería, joyería, poesía, cerámica y canto. Desde el 2008 exhibe su trabajo en muestras individuales, numerosas muestras colectivas, festivales, premios y ferias de arte.
Su obra se caracteriza por desarrollar en simultáneo líneas de distintas materialidades pero común denominador: la construcción de un cuerpo intenso con el cual explorar la relación entre las imágenes y el mundo. Es parte de la dupla artística Rosa Braian y de metaninfas, organismo de vinculación de arte y pensamiento contemporáneo