Festival Leer. Literatura en el río.

La nueva edición dedica parte importante de su programación y espacio de exhibición a niños y adolescentes, ofrece una carpa para adultos y otra para los lectores más chicos.

Festival Leer. Literatura en el río.

La nueva edición dedica parte importante de su programación y espacio de exhibición a niños y adolescentes, ofrece una carpa para adultos y otra para los lectores más chicos.
Compartir

En su quinta edición, el festival llega al Centro Municipal de Exposiciones de San Isidro con la propuesta de conversar y leer sobre lo tenebroso y lo espeluznante. El 11 y 12 de marzo una legión de escritores se dará cita en el predio de Del Barco Centenera y el río para compartir charlas sobre mucho más que fantasmas. Desde las 13:00, con acceso gratuito, es un evento organizado por la Secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro con el apoyo de Fundación Medifé.

“Es un festival que convoca a escuchar y pensar junto a escritores destacados y de mirada muy actual, que pone especial énfasis en la formación de nuevos lectores, por eso, siempre ofrece un sector para niños y adolescentes muy sólido, y que también es único por la cercanía que genera entre el público y los autores, un sello distintivo de nuestra forma de gestionar cultura”, expresó Eleonora Jaureguiberry, secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro.

La nueva edición dedica parte importante de su programación y espacio de exhibición a niños y adolescentes, ofrece una carpa para adultos y otra para los lectores más chicos, y que también invita a recorrer una generosa feria de editores con más de un centenar de sellos dirigido a todas las edades y de todos los tamaños, de los más grandes a los llamados independientes. Además, patio de comidas ideal para sobremesas, charlas, lecturas y afines.

 

AGENDA

 

SÁBADO 11

14.30 h Auditorio

Los territorios y los terrores

Sobre el desarrollo del terror rural y el terror urbano en la literatura. ¿Qué elementos se repiten y cuáles distinguen a cada una? ¿Cuánto influyen los espacios para generar temperaturas escalofriantes?

Conversan José María Marcos, Dolores Reyes y Mariano Quirós. Modera Patricia Kolesnicov

Bonus Track: Ronda de anécdotas paranormales

 

14.30 h Espacio de infancias

Historias de ultratumba y de fantasmas

Gabriela Faillace, autora de la exitosa saga de terror y misterio La cripta de los Casares, se bate a duelo con Luciano Saracino, creador de los textos del cómic Historias entre tumbas, entre otros libros para infantes y adolescentes. El desafío es ¿quién contará la historia más terrorífica?

Modera Natalia Blanc

 

15.30 h Auditorio

Celebración de los 40 años de la Librería Notanpuan

En conversación con los libreros Fernando Pérez Morales y Milagros Pérez Morales. Fotografías de Alejandro Guyot. 

 

16.30 h Auditorio

Terror urbano: de La dama blanca a otras leyendas escalofriantes. Charla de la autora María Inés Falconi

La escritora, dramaturga y directora de teatro María Inés Falconi se inspiró en leyendas urbanas para escribir La dama blanca; especialmente en la trágica historia de Felicitas Guerrero, considerada en su época como la "mujer más bella de la República", asesinada por un enamorado despechado a los 26 años. A partir del mito que sostiene que el espíritu de la joven se le aparece a los que sufren por amor, surgió esta novela juvenil en la que se cruzan el pasado y el presente con un trasfondo de intrigas, traiciones y misterios.

 

17.30 h Auditorio

Clase maestra de María Fernanda Ampuero. Entrevista: Constanza Bertolini

La premiada autora ecuatoriana compartirá sus experiencias a la hora de escribir historias que reflejan la cruda realidad y se parecen al terror más áspero.

 

18.30 h Auditorio

Lectura a viva voz

María Fernanda Ampuero lee dos de sus obras. El cuento Luto del libro Pelea de Gallos y el cuento Elegidas de Sacrificios humanos.

 

DOMINGO 12

14.30 h Auditorio

Monstruos y vampiros a través del tiempo

Los pájaros de Hitchock, La niebla de Stephen King, Frankenstein de Mary Shelley, Drácula de Bram Stoker. Sobre los mejores vampiros, monstruos y alimañas de la literatura y el cine. Los seres del mal que nos quedaron grabados para siempre, como un amor incondicional.

Ricardo Romero, Esther Cross. Modera Matilde Sánchez

Bonus Track: Ronda de anécdotas paranormales

 

14.30 h Espacio Infancias

Cómo crear terror para morirse de miedo

Un diálogo escalofriante entre Victoria Bayona, autora de Relatos abominables y 20 poemas de terror y una canción disparatada, y Franco Vaccarini, que entre muchos libros infantiles publicó Abuela nos espera y otros cuentos de terror y Experimento magnesia. ¿Cómo logra cada uno generar miedo en los pequeños y medianos lectores? Modera: Natalia Blanc

 

15.30 h Auditorio

Presentación de la Antología del Premio Municipal de Literatura Manuel Mujica Láinez edición 2022, y de las bases del nuevo certamen.

Con Eleonora Jaureguiberry y Martin Felipe Castagnet

 

16 h Auditorio

Luis Pescetti, para chicos y grandes

El escritor y músico, creador de la exitosa serie de libros infantiles Natacha, hablará sobre miedos y emociones en una charla para toda la familia.

 

17 h Auditorio

Clase Maestra de Mariana Enríquez en conversación con Sandra Gasparini

La autora argentina, autora de obras maestras del género como Las cosas que perdimos en el fuego y Nuestra parte de noche, compartirá con el público sus visiones sobre el género, como escritora, lectora y fanática.

 

18 h Escenario 

Cierre musical con Luis Pescetti

 

ACTIVIDADES PARA JÓVENES AMBOS DÍAS

Tendrán un sector con editoriales especializadas en títulos de la literatura infantil y juvenil, además del Espacio Infancias que ofrecerá dos charlas con cuatro autores expertos en generar historias de miedo y suspenso para pequeños y medianos lectores. También, como actividades permanentes y para chicos y chicas de todas las edades, un Campamento literario y varias postas: de sellitos monstruosos, de disfraces de terror y, de 14 a 18, de maquillaje espeluznante.

 

EDITORIALES PARTICIPANTES

188 Ruta Editorial / Amauta & Yaguar / Ampersand / Asunto Impreso / Aurelia Rivero / Bajo la Luna / Baldíos en la Lengua / Barba de Abejas / Big Sur / Bosque Energético / Caleta Olivia / Chai / Charco Editora / China Editora / Cía. Naviera Ilimitada / Corregidor / Cuarto Menguante / De la Fosa / Dualidad / El Gourmet Musical / El Hilo de Ariadna / El Mismo Mar / El Vendedor de Tierra / Empatía / Enero / Esa Luna Tiene Agua / Eterna Cadencia / Fiordo / Fondo de Cultura Económica / Fútbol Contado Ediciones / Godot / Hemisferio Derecho / Hojas del Sur / Hormigas Negras / Hwarang / Indómita Luz / Kintsugi / Monserrat / La Bisagra / La Cebra / La Parte Maldita / Lenguaje Claro / Leteo / Letraducciones / Los Lápices Editora / Luvina / Maizal / Malpaso / Mansalva / Marciana / Mil Botellas / Miluno / Mochuelo / Modesto Rimba / Muerde Muertos / Musaraña / Museo Marítimo de Ushuaia / Nota al Pie / Notanpüan / Omashu / Omnívora / Penguin Random House  / Pinap / Planeta / Qeja / Rara Avis / Ripio / Riverside / Salta el Pez / Saraza / Severled / Sigilo / Slimbook / Somos Centelleantes / Sudestada / También el Caracol / Todxs Leemos / Trapezoide / Tren en Movimiento / Viajera Editorial / Waldhuter / Winograd / Wolkowicz / Zindo & Gafuri

EDITORIALES INFANTILES

A-Marte / Catapulta / Calibroscopio / Cheuque / Chirimbote / Del Naranjo / Gerbera / Ediciones Iamiqué / Limonero / Nazhira / Niño Editor / Nubífero / Párrafo aparte / Periplo / Riderchail / Tinkuy 

+ No se suspende por lluvia / Parking para bicicletas / Toda la programación en cultura.sanisidro.gob.ar 

En su quinta edición, el festival llega al Centro Municipal de Exposiciones de San Isidro con la propuesta de conversar y leer sobre lo tenebroso y lo espeluznante. El 11 y 12 de marzo una legión de escritores se dará cita en el predio de Del Barco Centenera y el río para compartir charlas sobre mucho más que fantasmas. Desde las 13:00, con acceso gratuito, es un evento organizado por la Secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro con el apoyo de Fundación Medifé.

“Es un festival que convoca a escuchar y pensar junto a escritores destacados y de mirada muy actual, que pone especial énfasis en la formación de nuevos lectores, por eso, siempre ofrece un sector para niños y adolescentes muy sólido, y que también es único por la cercanía que genera entre el público y los autores, un sello distintivo de nuestra forma de gestionar cultura”, expresó Eleonora Jaureguiberry, secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro.

La nueva edición dedica parte importante de su programación y espacio de exhibición a niños y adolescentes, ofrece una carpa para adultos y otra para los lectores más chicos, y que también invita a recorrer una generosa feria de editores con más de un centenar de sellos dirigido a todas las edades y de todos los tamaños, de los más grandes a los llamados independientes. Además, patio de comidas ideal para sobremesas, charlas, lecturas y afines.

 

AGENDA

 

SÁBADO 11

14.30 h Auditorio

Los territorios y los terrores

Sobre el desarrollo del terror rural y el terror urbano en la literatura. ¿Qué elementos se repiten y cuáles distinguen a cada una? ¿Cuánto influyen los espacios para generar temperaturas escalofriantes?

Conversan José María Marcos, Dolores Reyes y Mariano Quirós. Modera Patricia Kolesnicov

Bonus Track: Ronda de anécdotas paranormales

 

14.30 h Espacio de infancias

Historias de ultratumba y de fantasmas

Gabriela Faillace, autora de la exitosa saga de terror y misterio La cripta de los Casares, se bate a duelo con Luciano Saracino, creador de los textos del cómic Historias entre tumbas, entre otros libros para infantes y adolescentes. El desafío es ¿quién contará la historia más terrorífica?

Modera Natalia Blanc

 

15.30 h Auditorio

Celebración de los 40 años de la Librería Notanpuan

En conversación con los libreros Fernando Pérez Morales y Milagros Pérez Morales. Fotografías de Alejandro Guyot. 

 

16.30 h Auditorio

Terror urbano: de La dama blanca a otras leyendas escalofriantes. Charla de la autora María Inés Falconi

La escritora, dramaturga y directora de teatro María Inés Falconi se inspiró en leyendas urbanas para escribir La dama blanca; especialmente en la trágica historia de Felicitas Guerrero, considerada en su época como la "mujer más bella de la República", asesinada por un enamorado despechado a los 26 años. A partir del mito que sostiene que el espíritu de la joven se le aparece a los que sufren por amor, surgió esta novela juvenil en la que se cruzan el pasado y el presente con un trasfondo de intrigas, traiciones y misterios.

 

17.30 h Auditorio

Clase maestra de María Fernanda Ampuero. Entrevista: Constanza Bertolini

La premiada autora ecuatoriana compartirá sus experiencias a la hora de escribir historias que reflejan la cruda realidad y se parecen al terror más áspero.

 

18.30 h Auditorio

Lectura a viva voz

María Fernanda Ampuero lee dos de sus obras. El cuento Luto del libro Pelea de Gallos y el cuento Elegidas de Sacrificios humanos.

 

DOMINGO 12

14.30 h Auditorio

Monstruos y vampiros a través del tiempo

Los pájaros de Hitchock, La niebla de Stephen King, Frankenstein de Mary Shelley, Drácula de Bram Stoker. Sobre los mejores vampiros, monstruos y alimañas de la literatura y el cine. Los seres del mal que nos quedaron grabados para siempre, como un amor incondicional.

Ricardo Romero, Esther Cross. Modera Matilde Sánchez

Bonus Track: Ronda de anécdotas paranormales

 

14.30 h Espacio Infancias

Cómo crear terror para morirse de miedo

Un diálogo escalofriante entre Victoria Bayona, autora de Relatos abominables y 20 poemas de terror y una canción disparatada, y Franco Vaccarini, que entre muchos libros infantiles publicó Abuela nos espera y otros cuentos de terror y Experimento magnesia. ¿Cómo logra cada uno generar miedo en los pequeños y medianos lectores? Modera: Natalia Blanc

 

15.30 h Auditorio

Presentación de la Antología del Premio Municipal de Literatura Manuel Mujica Láinez edición 2022, y de las bases del nuevo certamen.

Con Eleonora Jaureguiberry y Martin Felipe Castagnet

 

16 h Auditorio

Luis Pescetti, para chicos y grandes

El escritor y músico, creador de la exitosa serie de libros infantiles Natacha, hablará sobre miedos y emociones en una charla para toda la familia.

 

17 h Auditorio

Clase Maestra de Mariana Enríquez en conversación con Sandra Gasparini

La autora argentina, autora de obras maestras del género como Las cosas que perdimos en el fuego y Nuestra parte de noche, compartirá con el público sus visiones sobre el género, como escritora, lectora y fanática.

 

18 h Escenario 

Cierre musical con Luis Pescetti

 

ACTIVIDADES PARA JÓVENES AMBOS DÍAS

Tendrán un sector con editoriales especializadas en títulos de la literatura infantil y juvenil, además del Espacio Infancias que ofrecerá dos charlas con cuatro autores expertos en generar historias de miedo y suspenso para pequeños y medianos lectores. También, como actividades permanentes y para chicos y chicas de todas las edades, un Campamento literario y varias postas: de sellitos monstruosos, de disfraces de terror y, de 14 a 18, de maquillaje espeluznante.

 

EDITORIALES PARTICIPANTES

188 Ruta Editorial / Amauta & Yaguar / Ampersand / Asunto Impreso / Aurelia Rivero / Bajo la Luna / Baldíos en la Lengua / Barba de Abejas / Big Sur / Bosque Energético / Caleta Olivia / Chai / Charco Editora / China Editora / Cía. Naviera Ilimitada / Corregidor / Cuarto Menguante / De la Fosa / Dualidad / El Gourmet Musical / El Hilo de Ariadna / El Mismo Mar / El Vendedor de Tierra / Empatía / Enero / Esa Luna Tiene Agua / Eterna Cadencia / Fiordo / Fondo de Cultura Económica / Fútbol Contado Ediciones / Godot / Hemisferio Derecho / Hojas del Sur / Hormigas Negras / Hwarang / Indómita Luz / Kintsugi / Monserrat / La Bisagra / La Cebra / La Parte Maldita / Lenguaje Claro / Leteo / Letraducciones / Los Lápices Editora / Luvina / Maizal / Malpaso / Mansalva / Marciana / Mil Botellas / Miluno / Mochuelo / Modesto Rimba / Muerde Muertos / Musaraña / Museo Marítimo de Ushuaia / Nota al Pie / Notanpüan / Omashu / Omnívora / Penguin Random House  / Pinap / Planeta / Qeja / Rara Avis / Ripio / Riverside / Salta el Pez / Saraza / Severled / Sigilo / Slimbook / Somos Centelleantes / Sudestada / También el Caracol / Todxs Leemos / Trapezoide / Tren en Movimiento / Viajera Editorial / Waldhuter / Winograd / Wolkowicz / Zindo & Gafuri

EDITORIALES INFANTILES

A-Marte / Catapulta / Calibroscopio / Cheuque / Chirimbote / Del Naranjo / Gerbera / Ediciones Iamiqué / Limonero / Nazhira / Niño Editor / Nubífero / Párrafo aparte / Periplo / Riderchail / Tinkuy 

+ No se suspende por lluvia / Parking para bicicletas / Toda la programación en cultura.sanisidro.gob.ar 

Contenido vinculado

Editorial 65

En unas semanas estaremos acompañando, como ya lo venimos haciendo desde hace varias ediciones, las Jornadas de Salud Mental de Medifé. En ese contexto Fundación Medifé presenta, junto con la coordinación general del ESM y la gerencia de la compañía, a profesionales cuyo trabajo intelectual ofrece ocasión de pensar juntos las condiciones de existencia de este tiempo y por tanto agregar contexto al quehacer profesional de quienes atienden la salud mental en Medifé. Este año nos acompañan Margarita Martínez, experta en Comunicación y teoría de la técnica y Daniela Danelinck, filósofa. En los paneles de apertura y cierre de las JSM, entonces, retomaremos un marco ampliado para la conversación sobre aspectos que son actuales, vertiginosos y determinantes al momento de entender mejor cómo y por qué nuestra vida es afectada. Empezaremos las Jornadas conversando -al modo humano- acerca de los soportes técnicos que existen desde siempre para hacer posible la vida y que quedarán como huella de las sociedades que los utilizamos. El entorno técnico y artificial que nos acompaña nos atraviesa y nos configura hoy da cuenta de nuestra condición humana y de qué es posible pensar como futuro. El panel de cierre, del encuentro marplatense, entonces, vinculará esta realidad contemporánea con la subjetividad, retomando quizás algo de lo que habrá circulado por las variadas mesas de presentación de trabajos. En este entorno, FM, también presentará su colección Lecturas éxtimas, que en el sello editorial tenemos dedicada a los profesionales y lectores interesados en la tangencia del psicoanálisis con otros asuntos que le son cercanos. Estamos muy contentos, de la cantidad de proyectos que se presentaron a la Convocatoria del Fondo Enlace, iniciativa que es afín a Orillas Nuevas y que llevamos adelante con nuestros aliados estratégicos; el Instituto Francés y la Fundación Williams. La idea es ofrecer a 30 proyectos de las industrias culturales y creativas un financiamiento que les permita poner en marcha lo que ya están trabajando. Se han presentado muchísimos proyectos y es una gran alegría contribuir a poner en marcha acciones culturales y creativas de tanta gente que está trabajando en esos campos a pesar de las dificultades. Finalmente fue muy interesante apoyar otra vez ArteBA, la feria de arte que se realizó el último fin de semana de agosto en Costa Salguero, durante los cinco días más de 40.000 personas participaron de este gran evento que reunió 67 galerías y fue, una vez más, punto de encuentro para el arte contemporáneo. Nos sumamos a esta nueva edición de la feria porque nuestro propósito “Cultura para la salud” nos impulsa; invitamos a muchas personas a recorrer el espacio, visitar galerías y escuchar curadores, artistas y coleccionistas.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé  

Editorial 64

  Pasamos ya mitad de año, de un año diferente que trajo consigo un nuevo desafío: pensar formas nuevas para sostener la visibilidad de Fundación Medifé y su propósito en medio de un ecosistema cultural que da cuenta del ajuste estatal y la constricción general. No perdemos de vista nuestro compromiso y abrimos finalmente la CASA en julio -y hasta fin de año- con las propuestas que elegimos a través de la Convocatoria. El primer mes de actividades en CASA, ¡estuvo a pleno! Abrimos nuestro espacio en pos de fortalecer el vínculo con la comunidad, promover el arte, la cultura y el bienestar cediendo lugar a quienes nos propusieron actividades diversas, con audiencias distintas y a distinta escala. Es una hermosa y enriquecedora experiencia tener gente en la CASA a diario, y somos testigos del impacto positivo que puede generar un lugar abierto y acogedor, donde ideas, proyectos e iniciativas encuentran un espacio para crecer y darse a ver, donde se puede tejer redes y armar comunidades. En pocos días acompañaremos, por segundo año consecutivo, a ARTEBA, uno de los eventos culturales y artísticos más relevantes del país. En Costa Salguero, Fundación Medifé ofrece atención de emergencias médicas con profesionales y una ambulancia para cuidar que el disfrute de ese momento de encuentro de artistas, galeristas, museos, visitantes sea en un marco seguro. A través de esta colaboración, buscamos seguir impulsando la creatividad, el talento local y la diversidad, aportando a la difusión del arte y sosteniendo que es a través de la cultura cómo podemos también, vivir mejor, más sanos. Finalmente, no quiero cerrar este editorial sin recomendar la lectura de las novelas elegidas en la lista larga de nuestro premio Fundación Medifé Filba; es un repertorio de diez autores y sus producciones que ya fueron publicadas en 2024 pero que esta instancia las reubica en la conversación pública, las rescata de entre las novedades como piezas valiosas de la literatura argentina. En noviembre llegará la elegida, pero estos meses son una oportunidad de leer libros “curados” por expertos, seleccionados ya como buenos libros y que representan un variado panorama de lo que se escribe. Estoy segura de que vale la pena, lo recomiendo enfáticamente. Seguimos trabajando, hasta el mes que viene. Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé

Editorial 63

Celebrando el invierno Queridos amigos y colaboradores, Estamos ya a mitad de año, comenzando casi la temporada invernal y recordamos que hace quince años, nuestra querida Fundación comenzaba su trabajo. Fuimos creciendo, definiendo nuestro perfil como la Fundación de una empresa de salud y por tanto alineando nuestras acciones al lema que -con mucha alegría y orgullo- nos mueve: Cultura para la salud. Gracias a todos los que nos acompañan, nos invitan a trabajar juntos, al equipo de FM y a nuestro Consejo de Administración que nos anima y sostiene. Es, además, el mes de las vacaciones invernales, las infancias descansan de la vida escolar y a través de nuestra alianza con el Museo Nacional de Bellas Artes, podrán disfrutar de algunos talleres vinculados con las prácticas artísticas para niños . También, por supuesto, retomaremos el impulso de dar a leer los hermosísimos libros ilustrados y graduados por edades, de nuestra colección Infancias. Se pueden bajar de la página para ser leídos, mirados y disfrutados en la versión digital. Fomentar la lectura, leerles o darles un libro a los más chicos, es promover un hábito que mejora la imaginación, rescata del olvido palabras y sus sentidos, enriquece la vida. Cada libro abre un mundo nuevo, amplía el horizonte de lo cotidiano y nos deja algo de regalo. Los animo a entrar en el enlace y ofrecer esta aventura. Para los grandes que leemos, para quienes seguimos con entusiasmo el hermoso premio de novela Fundación Medifé FILBA, este mes el jurado nos entregará la lista larga de finalistas. Alejandra Kamiya, María Moreno y Alan Pauls habrán elegido de todos los títulos que recibimos, las diez novelas que quedan seleccionadas en esta primera instancia. Cada año, esta instancia del Premio, me anima a pensar en mi biblioteca personal, en qué he leído y qué debería leer. Es un incentivo para tomarme el tiempo y darle una chance a la ficción en medio de la intensa realidad cotidiana. El proceso del jurado destaca lo que consideraron relevante de entre lo publicado el año pasado y las voces emergentes que enriquecen nuestro panorama cultural. ¡Estén atentos para conocer a los talentosos escritores que son parte de nuestro patrimonio literario! Estamos muy felices también de anunciar que, en julio, arrancan oficialmente las actividades de los proyectos seleccionados para alojarse en CASA, nuestro espacio institucional albergará a sesenta proyectos seleccionados cuidadosamente. Este es un momento muy especial para nosotros, ya que podemos seguir promoviendo la creatividad y el intercambio de ideas en un ambiente que fomenta el desarrollo de nuevos proyectos culturales y artísticos. Finalmente recibiremos en casa a Ekaitz Cancela Rodriguez, organizando junto al Centro Cultural de España en Buenos Aires, un encuentro entre académicos, periodistas y otros colegas, este momento de diálogo y reflexión será una oportunidad única para intercambiar conocimientos, experiencias y perspectivas que enriquecen la conversación sobre las nuevas tecnologías y su relación con la tecnología. Cancela ha publicado números libros, es editor y académico y en la charla entre pares permitirá abrir sentidos más alejados de lo habitual en el pensamiento sobre tecno políticas, los cambios en el mundo del trabajo y el sentido de la comunidad y la vida social en esta reflexión. Les agradecemos por acompañarnos en este mes tan especial y los invitamos a seguir participando en cada una de nuestras actividades. ¡Juntos seguimos construyendo un espacio vibrante de cultura y pensamiento! Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé