Editorial 10

Acabamos de terminar La noche de las ideas, una de las acciones más importantes del año para Fundación Medifé, que esta vez tuvo una versión híbrida y federal.

Editorial 10

Acabamos de terminar La noche de las ideas, una de las acciones más importantes del año para Fundación Medifé, que esta vez tuvo una versión híbrida y federal.

Pausa en primera persona

 

Este es un editorial de verano. Acabamos de terminar La noche de las ideas, una de las acciones más importantes del año para Fundación Medifé, que esta vez tuvo una versión híbrida y federal. Fue una experiencia muy distinta de las anteriores que nos llevaron a la costa en Ostende y Mar del Plata, y sin embargo, muy fructífera. Todo ha quedado todo grabado para poder mirar y escuchar. Este es un tiempo de descansos alternados y de trabajo: nos vamos de vacaciones unos y otros seguimos pensando y trabajando en lo que creemos será un gran año. Un año que por primera vez podemos planificar distinto, la pandemia nos ha enseñado a que nada es definitivo, a sumar plasticidad y adaptación a la nuestras ideas y planes.

Quiero aprovechar este momento único del año para escribir sobre algo fundamental para la salud y también para la cultura: el descanso, la necesaria pausa. Quizás con mala prensa, la pausa, no es la ausencia de productividad sino un modo reposado y fértil de darnos tiempo para recibir o generar ideas distintas, sin apuro y que podríamos dejar macerando, creciendo, esperando su fruto.

El verano, se ha dicho mucho en la literatura, es un paréntesis. Pero lejos del paréntesis, cuya función es encerrar el espacio y recluirlo en un rincón del texto, el verano dilata la realidad y amplía nuestro campo de visión. Somos convocados, cada uno a su manera, a la celebración del estío -desde tiempos inmemoriales-, y es algo que quiero recuperar hoy aquí. Para las culturas clásicas de la antigüedad -quizás igual que hoy pero todavía no nos lo decimos tan abiertamente- durante el verano cada uno a su manera busca emborracharse: de playa, de vino, de música, de literatura. Es el momento del año, el de la pausa de la tarea, donde se busca aquello a lo que siempre quisiéramos dedicarle más tiempo, poder disfrutarlo mejor. Muchos, a quienes el calor agobia, se disuelven en el calor de la canícula, como si todo el día fuera una agradable siesta. Esta opción fue prácticamente aniquilada con las conectividades que no nos sueltan, que nunca del todo nos dejan solos. Algunos pueden perseguir moscas, o mosquitos con repelentes de todo tipo. Algunos pueden bañarse en el mar, en el río, en lagunas, piscinas, pelopinchos o mangueras. El agua y el verano van de la mano, se necesitan, y nosotros -todos- a ambos. También la intensidad y tensión del año productivo encuentra en el agua alguna serenidad; toda agua amansa.  Hay quienes prefieren el deleite de la sombra, unos árboles bajo los cuales sentarse y dejar pasar la brisa; hay quienes en ese momento son capaces de aguzar el oído y escuchar un coro de chicharras cuando cae la tardecita. Muchos en el verano se vuelven bulliciosos, impelidos a la acción y moverse parece el destino de los noctámbulos de verano: las calles se pueblan, los sitios al aire libre, cada tribu urbana convoca a sus guerreros para danzas donde celebrar reencuentros, donde charlar hasta que las velas no ardan porque el día próximo también es una pausa. Algunos de nosotros podríamos incluirnos entre aquellos que sentimos el verano como ajeno y aún así disfrutamos de una ciudad vacía, de calles desiertas, de terrazas libres y con brisa.

Este año la pausa también es peculiar. Mucho de lo que he escrito arriba no sucederá y nos quedaremos en casa, o saldremos con cuidado y moderación atentos a la pandemia y la salud. Pero es también una pausa de esa tensión del encierro la que abre la esperanza de la vacuna, aún no del todo con fecha, pero ya en el horizonte. Soñar con los veranos pasados, recordarlos y esperar algún modo del regreso, es también una variante de la pausa.

Lo que más me atrae del verano, de mi pausa, es la posibilidad de un cuarto semioscurecido  en la primeras horas de la tarde, después del almuerzo, cuando afuera hace un calor atroz y estoy en un ambiente fresco y a resguardo del sol canicular. En mi pausa ideal, esas horas serían en un pueblo donde durante la siesta el silencio fuese sagrado y refugiarse en la placidez más absoluta -sin hacer nada- fuese natural.

Pero el verano, esa pausa, tiene siempre también una fecha de despedida. Hace notar que la literatura y las fiestas de los antiguos clásicos tenían razón con su sentido de paréntesis…hay un signo que cierra ese tiempo. El verano, al mismo tiempo que genera ilusión, nos hace dar cuenta de qué breve es la pausa: tiene una vuelta de tuerca nihilista.

Mientras escribo esto, por la ventana apenas entreabierta se cuela un rayo de luz de un sol radiante, y puedo ver cómo ilumina diminutas motas de polvo que flotan en el aire, suspendidas en un hilo de inmanencia y quietud.

 

La pausa termina y nos espera un año de renovado ímpetu de trabajo, de despliegue de ideas y razones, de muchas acciones que pondrán de relevancia que este descanso no fue en vano, la maduración de los proyectos tuvo un sentido. Allá vamos.

Contenido vinculado

La Noche de las Ideas 2025

En colaboración con municipalidades, provincias e instituciones académicas y culturales de 7 ciudades de Argentina en el mes de mayo de 2025 tendrá lugar La Noche de las Ideas, un evento cultural que combina las artes y las ciencias sociales.   El año 2025 comienza con una sensación ambivalente: por un lado, la percepción de una aceleración de las crisis globales - climáticas, sociales, geopolíticas - que alimentan la incertidumbre y la impotencia. Por el otro, un deseo creciente de recuperar el control sobre el mundo, de reinventar las formas de actuar, tanto a nivel individual como colectivo. En este contexto se inscribe la elección del tema de esta 9ᵃ edición de la Noche de las Ideas: «El poder de actuar».  Este tema se articula en torno a tres ejes principales. El primero aborda los nuevos equilibrios geopolíticos, en un mundo en recomposición, donde las tensiones internacionales redefinen las relaciones de poder y los modos de cooperación. El segundo eje explora las formas contemporáneas de compromiso impulsadas por las juventudes y las sociedades civiles, que ensayan nuevas formas de acción frente a las urgencias de nuestro tiempo. El tercer eje, finalmente, invita a reflexionar sobre la libertad de actuar y la capacidad de hacer, examinando los resortes —políticos, sociales, filosóficos o artísticos— que permiten a personas y colectivos retomar las riendas de su futuro.  Se desplegará en siete ciudades argentinas: Ciudad autónoma de Buenos Aires (16 y 17 de mayo), Córdoba (del 12 al 16 de mayo), Mar del Plata (19 y 20 de mayo), Mendoza (del 11 al 13 de mayo), Rosario (del 14 al 16 de mayo), Santa Fe  (del 14 al 16 de mayo), Tandil (19 y 20 de mayo) y Tucumán (13 y 14 de mayo). Cada ciudad participante desarrollará una programación original, en sintonía con las problemáticas y desafíos locales. El eje estará puesto en la diversidad de voces y propuestas, con encuentros que combinarán ciencias sociales, artes visuales, filosofía, artes escénicas, literatura, ecología y geopolítica.  Organizado junto con el Institut français d’Argentine - Embajada de Francia, la red de Alianzas Francesas de Argentina y la red de los Centros Franco-Argentinos. Cuenta con el apoyo del Institut français de Paris y del Novotel Buenos Aires.   En la Ciudad autónoma de Buenos Aires, el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC) coorganiza el evento.     Participantes nacionales :  Luis ABREGO, Marco ALFIERI (psicólogo), Sofía ARES (doctora en Ciencias sociales), Silvida AVENI (geógrafa), Tomás BALMACEDA, Daniel BARRACO (fotógrafo), Mauricio BORETTO, Fernanda CARVAJAL (socióloga), Ana COHEN, Flavia COSTA (investigadora y editora),Pablo DELLAZOPPA, Estefanía DI MEGLIO (Doctor en Letras),  Marilé DI FILIPPO (investigadora y docente), Andrea DI VIRGILIO (profesora de inglés y linguista), Andrés GABRIELI, Federico GARCÍA FERNÁNDEZ (geógrafo), Carina GONZALEZ, Matías GORDZIEJCZUK (Geógrafo), Bruno GROSSI, Pablo ICARDI, Nayet KADEMIÁN (nvestigadora), Gabriel KESSLER (sociólogo), Agus LAS PEÑAS (artista electrónicx y desarolladore), Gladys LECHINI, Julieta LONGO (socióloga),Camila LUNA (doctora en Ciencias Sociales), Martín MALDONADO (investigador- doctor en Ciencia Política), Eduardo MATTIO (doctor en filosofía - investigador) Daniela MEZZATESTA, María MIGLIORE (Politóloga), Claudia MIKKELSEN (Geógrafa), Sol MONTERO (investigadora y docente), Ianina MORETTI BASSO (investigadora, Matías MOWSZET (periodista- comunicador) , José NATANSON (politólogo y periodista), Leandro PARRACON (geógrafo), Gabriela PARODI (socióloga), Natalia PEÑA BOERO (socióloga y militante),  Inés PÉREZ, María Priscila RAMOS (economista), Cecilia RUSTOYBURU, Pablo SEMÁN (antropólogo), Olivia SOHR (socióloga y periodista), Juan Gabriel TOKATLIAN (sociólogo),   Luciano VILLALBA (docente e investigador y, Julieta ZELICOVICH.  Participantes internacionales : Jaime ARAGON FALOMIR (politólogo), Miguel BONNEFOY (escritor), Sam BOURCIER (militante queer y sociólogo), Jean Marc CHOMAZ (artista y físico), Pierre DARDOT (filósofo y sociólogo), Marjolaine DAVID (activista), Laurent DE SUTTER (Filósofo), Leïla KA (artista), David LABORDE (economista), Lila LE TRIVIDIC HARRACHE (socióloga), Anita POUCHARD-SERRA (foto-periodista), Mélanie ROY (investigadora) Giancarlo SUMMA (periodista), Paola TUBARO (investigadora en sociología económica) y Christophe VENTURA (director de investigación).    La programación completa se podrá ver aquí.

Editorial 61

Mayo Este mes hay dos acciones bien distintas pero que se encuentran en el corazón de nuestro propósito a las que quisiera convocar a todos.  La noche de las ideas, el evento que anualmente llevamos adelante junto al Instituto Francés en Argentina y la Embajada de Francia, este año se alojará en el Centro de Experimentación del Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires. El título de este encuentro binacional de pensamiento, conversación y artes es “El poder de actuar”. Hay en este título dos direcciones bien claras; la posibilidad de agencia -su necesidad y urgencia- de la humanidad frente al avance de la técnica y el activismo como manera de respuesta epocal para visibilizar posiciones controversiales. En los dos días, 16 y 17 de mayo, en el CETC y el Salón Dorado del Colón, especialistas franceses y argentinos conversarán sobre diversos temas que son puntos de anclaje de preocupaciones complejas sobre el tiempo en que vivimos. Además, el espacio se poblará de oferta artística y de espacios universitarios que enriquecerán desde distintos puntos de vista esas reflexiones. Este modo de la cooperación internacional es importante para Fundación Medifé porque nos permite ofrecer a nuestra audiencia, a nuestros amigos y colaboradores, al público que sigue todo lo que hacemos un evento de altísima calidad y de puesta en acción de la conversación entre profesionales de diversos campos de dos países con una larga historia de colaboración intelectual. La otra hermosa noticia es que lanzaremos la Convocatoria a presentar proyectos que propongan actividades y acciones a realizarse en CASA Fundación Medifé. Nos interesa dar el paso de abrir nuestro espacio a ideas y propuestas diversas y plurales, que nos acerquen proyectos que busquen un lugar que los aloje, que la visita y la ocupación transitoria sea algo de lo vivo que pueda suceder entre las paredes de la CASA. Queremos abrirnos a la comunidad real, que está buscando un lugar donde hacer los suyo; que CASA sea más que un “edificio”. El punto de partida de la cesión gratuita del salón de la Planta Baja fue que entendemos nuestro lugar como una variación sobre la idea de hogar en tanto que puede abrazar, resguardar y celebrar la rica experiencia cultural que cada individuo y toda la comunidad trae consigo. En CASA, cada sitio puede impregnarse de historias, vivencias y recuperar tradiciones que se entrelazan, creando un ambiente donde la diversidad se vuelve fortaleza. Queremos recibir muchos proyectos, queremos alojar talleres, lecturas, tertulias, ensayos, ideas en sus diversos modos de existencia. Porque en esta invitación, hay un proyecto de consolidar el vínculo con la comunidad, pero también generar conexiones y promover pertenencias nómadas. Generar bienestar, procurar experiencias saludables y colaborativas; estar juntos es vivir mejor. Nuestro espacio de CASA está comprometido a ser un puente entre las generaciones, donde la sabiduría de la gente grande se comparte con la curiosidad de los jóvenes. Al fomentar un entorno inclusivo y acogedor, estimulamos el diálogo intercultural, el respeto mutuo y la empatía, elementos esenciales para una vida plena y saludable. En CASA, cada evento, cada taller y cada encuentro quisiéramos que sea oportunidad para aprender y crecer juntos. Buscamos que el arte de vivir se celebra en su máxima expresión, reconociendo que, al cuidarnos unos a otros y al honrar nuestras raíces, construimos un futuro más saludable y armonioso. Invitamos a todos a ser parte de esta experiencia transformadora. Que CASA Fundación Medifé sea el espacio donde vuelva a florecer el sentido de comunidad y donde muchos encuentren un lugar para ser, para soñar y para vivir mejor. Cuidemos nuestra cultura, cuidemos de nuestra salud. Abrimos la CASA, y todos quienes tengan un buen proyecto, son bienvenidos.   Daniela Gutierrez Gerenta general Fundación Medifé  

Editorial 60

Cultura y salud, una relación holística A medida que avanza abril las cosas han ido tomando forma, varios de nuestros programas más importantes están en pleno desarrollo y arrancan novedades que nos gustan y entusiasman. Recibimos muchísimos títulos para el premio Fundación Medifé Filba, este punto de largada hacia noviembre es promisorio y el prejurado ya empezando a leer, es la escena que nos anima a esta altura del año. Este año participamos también, de manera excepcional, en el evento anual más relevante para el “mundo libros” que es la Feria Internacional del Libro. Fundación Medifé hace posible que el escritor, muy leído en Argentina, Eduardo Halfon haya podido participar en el encuentro de escritores y escritoras latinoamericanos, que en el marco de la Feria, tiene lugar los primeros días de mayo. Fundación Medifé planifica una entrevista abierta con Halfon para el día 5 de mayo, y al día siguiente una clase magistral en el Diplomado y Maestría en Escritura Creativa de la UNTREF.  El autor guatemalteco que vive en Berlín escribe novelas cortas en tono intimista y biográfico, su personaje se llama también Eduardo Halfon. Esperamos que muchos de sus lectores puedan acompañarnos. Y tenemos dos hermosas novedades para compartir: lanzamos una convocatoria de proyectos para nuestra CASA con el objetivo de compartir la posibilidad de habitarla, de traer vida nueva y asuntos diversos a las paredes que siempre contienen ideas, experiencias, escenas movilizantes y creativas. Estamos seguros de que hay cerca un ecosistema cultural muy potente con voluntad de dar a ver sus inquietudes, quehaceres, movimientos que no disponen de un espacio para ello; pues estamos seguros de que nos llegarán propuestas de ese tipo y compartir nuestra CASA nos traerá un montón de oportunidades de sinergias valiosas y diversas. Por otro lado, hemos terminado un nuevo informe de nuestro programa Bienestar digital que llevamos adelante junto con FLACSO Argentina, y que incluimos en nuestro eje “Conocer”. Esta vez, el informe nos muestra a través de casos y datos, la relevancia de nuestro propósito como Fundación de una empresa de salud: su relación intrínseca con la vida cultural. ¿Qué efectos genera sobre nuestro bienestar participar en actividades culturales? ¿Por qué algunas personas aseguran que bailar, tocar el piano o cantar las “desen­chufa”? Los vínculos con la cultura son parte fundamental de la vida cotidiana de las personas. Más allá de las expe­riencias subjetivas y personales con el arte y la cultura, existe un campo de creciente importancia que busca indagar acerca de los efectos de la cultura en el bienestar individual y colectivo. Este informe busca analizar y compartir evidencia sobre la incidencia de la cultura en el bienestar, tanto en lo que refiere a la experiencia de consumo como a la participación directa en una actividad de práctica o de formación. Se basa en 4 olas de encuestas sobre consumos y prácticas culturales realizadas entre 2021 y 2023 en la Ciudad de Buenos Aires y en una serie de entrevistas e historias de vida en las que las prácticas culturales alimentan las vidas de las personas. En cada una de las olas se alcanzaron los 3600 casos, con 1400 respondentes en CABA y 1200 en el Gran Buenos Aires. Asimismo, la encuesta contempló el período post pandémico como dos instancias de nueva normalidad (I y II) según el grado de apertura de actividades.   En el contexto actual, atravesado por crisis sanitarias y cuestionamientos al estilo de vida contemporáneo, resul­ta adecuado pensar en un enfoque más integral para la salud, en donde la cultura puede jugar un papel relevante. Esto es un tema potente para investigaciones en todo el mundo para poder entender bien, y darle la importancia que merece, a la contribución de la cultura al bienestar, a la promoción de la salud de las poblaciones y las personas. La interdisciplina, la accesibilidad y el abordaje personal que implican las actividades culturales y artísticas puede tener impactos. Este informe es central para Fundación, porque nos refuerza en nuestra contribución a la marca que nos financia, que nos apoya. Pensar y discutir hacia adentro de nuestra organización esta producción será central en los meses que siguen, difundirlo en los medios como insumo para pensar holísticamente la salud y las variables de la cultura contemporánea y su cruce con el impulso de las nuevas tecnologías. Pero también es importante y relevante que lo hagamos público ante los decididores de políticas culturales, porque están en el corazón de nuestra empresa ser parte activa de la vida social, colaborar e interactuar con otros actores del ámbito cultural pero también del de la salud pública. Creemos que el informe y su análisis de datos hecho por expertos es muy relevante. Estamos muy contentos y agradecidos de haberlo llevado a cabo y ahora ponerlo a circular.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé
Slide image Slide image Slide image Slide image