Editorial 11

Pensar Mujeres

Editorial 11

Pensar Mujeres
Compartir

Este es el mes de la mujer, declarado tal porque incluye ese día -el 8- que las Naciones Unidas en 1975 establecieron como una fecha que, "se refiere a las mujeres corrientes como artífice de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre".

Han pasado más de cuarenta años y aquí estamos todavía, con muchos avances fruto de luchas sin descanso, pero todavía con la certeza de cuánto falta para que ese “pie de igualdad” sea real. Para cada una, para todas. En nuestro país, seguimos con urgencias muy preocupantes: contando a diario, o casi, un femicidio. Una persona, mujer, travesti o trans, matada por su condición de tal. Con ferocidad, con odio y casi siempre por alguien a quien la unía un vínculo personal. De todo lo pendiente, obviamente seguir vivas es lo primero. En Fundación Medifé nos interesa hacer foco en lo vivo, por eso este asunto nos interpela en esa dirección; todo femicidio interrumpe un destino, un proyecto. Si nuestro propósito es vincular cultura y salud, este mes de la mujer tenemos que pensarlo en clave vital y nos encuentra trabajando en proyectos que se dirigen en esa dirección.   

Pensar mujeres, quiere decir entonces entender su pluralidad, la inclusión en el término de las disidencias y nuevas feminidades, todos los feminismos, las muchas maneras en que cada una de nosostras asumimos nuestra identidad y la vivimos. El equipo de trabajo que conformamos -todas mujeres- tiene al interior, diversidades, un rango de edad que nos encuentra transitando distintos momentos de la vida, y sin embargo, nos reúne en aquello que tenemos en común: la tarea diaria.

Pensar mujeres, para nosotras, fue hace dos años y medio decidir armar un plan editorial que tuviera una colección dedicada al cuidado. Lo hicimos cuando la palabra no estaba en boca de la política ni de los medios. Y ese hecho lo consideramos doblemente virtuoso: por la calidad de los autorxs que desde distintos ángulos se aproximan al tema, pero también porque tiene una fuerte perspectiva de género. Somos las mujeres quienes a lo largo de la historia nos hemos hecho cargo -de muchas maneras, algunas más que otras- de cuidar. Ese territorio esencial a la vida humana nos ha sido confiado culturalmente y la huella femenina es rastreable en todo lo doméstico y en el mundo del mercado laboral. La gran mayoría de las mujeres que se dedican a tareas de cuidado lo hacen de manera informal, sin remuneración alguna, desde muy pequeñas y casi nunca como elección: mueven el mundo de una economía que esconde su aporte en cada día que un varón puede ir a trabajar con la camisa bien planchada, habiendo comido rico y con los hijos a buen recaudo: madres y maestras, hermanas, esposas han hecho durante siglos la tarea silenciosa de atender el lado no público de la vida. Por suerte esos tiempos han quedado lejos, podríamos pensar, sin embargo -como todo- el progreso no es ni parejo ni justo. Muchos hombres comparten el quehacer del cuidado, muchos son los profesionales del cuidado también: hay maestros, médicos, enfermeros, y así siguiendo. Sin embargo las profesiones de cuidado siguen estando “feminizadas”, es decir: mal pagas y desvalorizadas.

Este año de pandemia ha puesto en valor el tema, cómo una humanidad entera -quizás por primera vez en mucho tiempo- experimentó la vulnerabilidad y sintió que necesitaba ser cuidada. Lo que se dio por sentado, lo que siempre fue pensado como natural se abrió lugar en la agenda pública. Y allí nuestra colección Horizontes del cuidado estaba lista y esperando. Libros gratis y descargables que hablan de economía y sentimientos, de su combinación en el trabajo de cuidar, y cómo somos las mujeres quienes parece que hacemos ese trabajo de un modo que tiene algo para enseñar a los gobiernos, a las sociedades, a este tiempo que vivimos.

Pensar mujeres es también una elección en las acciones de estos meses que vendrán; nuevas publicaciones y el regreso a la presencialidad en los museos que acompañamos con muestras de artistas mujeres. Leda Catunda y Alejandra Seeber en el MALBA, Elda Cerrato en el Moderno y una muestra de obra pintada por mujeres que forma parte del patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes. En todos los casos se trata de hacer visible el hermoso trabajo de artistas valiosas, talentosas y con peso propio independientemente de su condición sexual pero también por ello. Y no hay ahí una contradicción sino un signo de esta época: ya sabemos que somos iguales, ya está dicho que valemos lo mismo, quién diría hoy que nuestras capacidades son menores y no distintas. Nadie en su sano juicio, claro. Pero a la vez, sabemos que el camino es largo y falta mucho. La organización de la que Fundación Medifé forma parte tiene una política de género que es líder: protocolos contra la violencia laboral y la violencia de género; pero también -es un orgullo- una licencia extendida para padres al momento del nacimiento de lxs hijxs. Es un propósito institucional avanzar y consolidar esta perspectiva en la organización, nos enorgullece, porque nos acerca a aquello que es prioritario para nosotros: la salud que cuidamos. Y también porque ese cuidado lo hacemos entre todos, juntos.

En el mes de la mujer, pensar mujeres, es nuestra manera de crear contenido con sentido, pensado y planificado con el pulso de los tiempos y con la responsabilidad de promover siempre una vida más justa -más saludable- para todas.

 

Daniela Gutierrez

Gerenta General

Este es el mes de la mujer, declarado tal porque incluye ese día -el 8- que las Naciones Unidas en 1975 establecieron como una fecha que, "se refiere a las mujeres corrientes como artífice de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre".

Han pasado más de cuarenta años y aquí estamos todavía, con muchos avances fruto de luchas sin descanso, pero todavía con la certeza de cuánto falta para que ese “pie de igualdad” sea real. Para cada una, para todas. En nuestro país, seguimos con urgencias muy preocupantes: contando a diario, o casi, un femicidio. Una persona, mujer, travesti o trans, matada por su condición de tal. Con ferocidad, con odio y casi siempre por alguien a quien la unía un vínculo personal. De todo lo pendiente, obviamente seguir vivas es lo primero. En Fundación Medifé nos interesa hacer foco en lo vivo, por eso este asunto nos interpela en esa dirección; todo femicidio interrumpe un destino, un proyecto. Si nuestro propósito es vincular cultura y salud, este mes de la mujer tenemos que pensarlo en clave vital y nos encuentra trabajando en proyectos que se dirigen en esa dirección.   

Pensar mujeres, quiere decir entonces entender su pluralidad, la inclusión en el término de las disidencias y nuevas feminidades, todos los feminismos, las muchas maneras en que cada una de nosostras asumimos nuestra identidad y la vivimos. El equipo de trabajo que conformamos -todas mujeres- tiene al interior, diversidades, un rango de edad que nos encuentra transitando distintos momentos de la vida, y sin embargo, nos reúne en aquello que tenemos en común: la tarea diaria.

Pensar mujeres, para nosotras, fue hace dos años y medio decidir armar un plan editorial que tuviera una colección dedicada al cuidado. Lo hicimos cuando la palabra no estaba en boca de la política ni de los medios. Y ese hecho lo consideramos doblemente virtuoso: por la calidad de los autorxs que desde distintos ángulos se aproximan al tema, pero también porque tiene una fuerte perspectiva de género. Somos las mujeres quienes a lo largo de la historia nos hemos hecho cargo -de muchas maneras, algunas más que otras- de cuidar. Ese territorio esencial a la vida humana nos ha sido confiado culturalmente y la huella femenina es rastreable en todo lo doméstico y en el mundo del mercado laboral. La gran mayoría de las mujeres que se dedican a tareas de cuidado lo hacen de manera informal, sin remuneración alguna, desde muy pequeñas y casi nunca como elección: mueven el mundo de una economía que esconde su aporte en cada día que un varón puede ir a trabajar con la camisa bien planchada, habiendo comido rico y con los hijos a buen recaudo: madres y maestras, hermanas, esposas han hecho durante siglos la tarea silenciosa de atender el lado no público de la vida. Por suerte esos tiempos han quedado lejos, podríamos pensar, sin embargo -como todo- el progreso no es ni parejo ni justo. Muchos hombres comparten el quehacer del cuidado, muchos son los profesionales del cuidado también: hay maestros, médicos, enfermeros, y así siguiendo. Sin embargo las profesiones de cuidado siguen estando “feminizadas”, es decir: mal pagas y desvalorizadas.

Este año de pandemia ha puesto en valor el tema, cómo una humanidad entera -quizás por primera vez en mucho tiempo- experimentó la vulnerabilidad y sintió que necesitaba ser cuidada. Lo que se dio por sentado, lo que siempre fue pensado como natural se abrió lugar en la agenda pública. Y allí nuestra colección Horizontes del cuidado estaba lista y esperando. Libros gratis y descargables que hablan de economía y sentimientos, de su combinación en el trabajo de cuidar, y cómo somos las mujeres quienes parece que hacemos ese trabajo de un modo que tiene algo para enseñar a los gobiernos, a las sociedades, a este tiempo que vivimos.

Pensar mujeres es también una elección en las acciones de estos meses que vendrán; nuevas publicaciones y el regreso a la presencialidad en los museos que acompañamos con muestras de artistas mujeres. Leda Catunda y Alejandra Seeber en el MALBA, Elda Cerrato en el Moderno y una muestra de obra pintada por mujeres que forma parte del patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes. En todos los casos se trata de hacer visible el hermoso trabajo de artistas valiosas, talentosas y con peso propio independientemente de su condición sexual pero también por ello. Y no hay ahí una contradicción sino un signo de esta época: ya sabemos que somos iguales, ya está dicho que valemos lo mismo, quién diría hoy que nuestras capacidades son menores y no distintas. Nadie en su sano juicio, claro. Pero a la vez, sabemos que el camino es largo y falta mucho. La organización de la que Fundación Medifé forma parte tiene una política de género que es líder: protocolos contra la violencia laboral y la violencia de género; pero también -es un orgullo- una licencia extendida para padres al momento del nacimiento de lxs hijxs. Es un propósito institucional avanzar y consolidar esta perspectiva en la organización, nos enorgullece, porque nos acerca a aquello que es prioritario para nosotros: la salud que cuidamos. Y también porque ese cuidado lo hacemos entre todos, juntos.

En el mes de la mujer, pensar mujeres, es nuestra manera de crear contenido con sentido, pensado y planificado con el pulso de los tiempos y con la responsabilidad de promover siempre una vida más justa -más saludable- para todas.

 

Daniela Gutierrez

Gerenta General

Contenido vinculado

Editorial 65

En unas semanas estaremos acompañando, como ya lo venimos haciendo desde hace varias ediciones, las Jornadas de Salud Mental de Medifé. En ese contexto Fundación Medifé presenta, junto con la coordinación general del ESM y la gerencia de la compañía, a profesionales cuyo trabajo intelectual ofrece ocasión de pensar juntos las condiciones de existencia de este tiempo y por tanto agregar contexto al quehacer profesional de quienes atienden la salud mental en Medifé. Este año nos acompañan Margarita Martínez, experta en Comunicación y teoría de la técnica y Daniela Danelinck, filósofa. En los paneles de apertura y cierre de las JSM, entonces, retomaremos un marco ampliado para la conversación sobre aspectos que son actuales, vertiginosos y determinantes al momento de entender mejor cómo y por qué nuestra vida es afectada. Empezaremos las Jornadas conversando -al modo humano- acerca de los soportes técnicos que existen desde siempre para hacer posible la vida y que quedarán como huella de las sociedades que los utilizamos. El entorno técnico y artificial que nos acompaña nos atraviesa y nos configura hoy da cuenta de nuestra condición humana y de qué es posible pensar como futuro. El panel de cierre, del encuentro marplatense, entonces, vinculará esta realidad contemporánea con la subjetividad, retomando quizás algo de lo que habrá circulado por las variadas mesas de presentación de trabajos. En este entorno, FM, también presentará su colección Lecturas éxtimas, que en el sello editorial tenemos dedicada a los profesionales y lectores interesados en la tangencia del psicoanálisis con otros asuntos que le son cercanos. Estamos muy contentos, de la cantidad de proyectos que se presentaron a la Convocatoria del Fondo Enlace, iniciativa que es afín a Orillas Nuevas y que llevamos adelante con nuestros aliados estratégicos; el Instituto Francés y la Fundación Williams. La idea es ofrecer a 30 proyectos de las industrias culturales y creativas un financiamiento que les permita poner en marcha lo que ya están trabajando. Se han presentado muchísimos proyectos y es una gran alegría contribuir a poner en marcha acciones culturales y creativas de tanta gente que está trabajando en esos campos a pesar de las dificultades. Finalmente fue muy interesante apoyar otra vez ArteBA, la feria de arte que se realizó el último fin de semana de agosto en Costa Salguero, durante los cinco días más de 40.000 personas participaron de este gran evento que reunió 67 galerías y fue, una vez más, punto de encuentro para el arte contemporáneo. Nos sumamos a esta nueva edición de la feria porque nuestro propósito “Cultura para la salud” nos impulsa; invitamos a muchas personas a recorrer el espacio, visitar galerías y escuchar curadores, artistas y coleccionistas.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé  

Editorial 64

  Pasamos ya mitad de año, de un año diferente que trajo consigo un nuevo desafío: pensar formas nuevas para sostener la visibilidad de Fundación Medifé y su propósito en medio de un ecosistema cultural que da cuenta del ajuste estatal y la constricción general. No perdemos de vista nuestro compromiso y abrimos finalmente la CASA en julio -y hasta fin de año- con las propuestas que elegimos a través de la Convocatoria. El primer mes de actividades en CASA, ¡estuvo a pleno! Abrimos nuestro espacio en pos de fortalecer el vínculo con la comunidad, promover el arte, la cultura y el bienestar cediendo lugar a quienes nos propusieron actividades diversas, con audiencias distintas y a distinta escala. Es una hermosa y enriquecedora experiencia tener gente en la CASA a diario, y somos testigos del impacto positivo que puede generar un lugar abierto y acogedor, donde ideas, proyectos e iniciativas encuentran un espacio para crecer y darse a ver, donde se puede tejer redes y armar comunidades. En pocos días acompañaremos, por segundo año consecutivo, a ARTEBA, uno de los eventos culturales y artísticos más relevantes del país. En Costa Salguero, Fundación Medifé ofrece atención de emergencias médicas con profesionales y una ambulancia para cuidar que el disfrute de ese momento de encuentro de artistas, galeristas, museos, visitantes sea en un marco seguro. A través de esta colaboración, buscamos seguir impulsando la creatividad, el talento local y la diversidad, aportando a la difusión del arte y sosteniendo que es a través de la cultura cómo podemos también, vivir mejor, más sanos. Finalmente, no quiero cerrar este editorial sin recomendar la lectura de las novelas elegidas en la lista larga de nuestro premio Fundación Medifé Filba; es un repertorio de diez autores y sus producciones que ya fueron publicadas en 2024 pero que esta instancia las reubica en la conversación pública, las rescata de entre las novedades como piezas valiosas de la literatura argentina. En noviembre llegará la elegida, pero estos meses son una oportunidad de leer libros “curados” por expertos, seleccionados ya como buenos libros y que representan un variado panorama de lo que se escribe. Estoy segura de que vale la pena, lo recomiendo enfáticamente. Seguimos trabajando, hasta el mes que viene. Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé

Editorial 63

Celebrando el invierno Queridos amigos y colaboradores, Estamos ya a mitad de año, comenzando casi la temporada invernal y recordamos que hace quince años, nuestra querida Fundación comenzaba su trabajo. Fuimos creciendo, definiendo nuestro perfil como la Fundación de una empresa de salud y por tanto alineando nuestras acciones al lema que -con mucha alegría y orgullo- nos mueve: Cultura para la salud. Gracias a todos los que nos acompañan, nos invitan a trabajar juntos, al equipo de FM y a nuestro Consejo de Administración que nos anima y sostiene. Es, además, el mes de las vacaciones invernales, las infancias descansan de la vida escolar y a través de nuestra alianza con el Museo Nacional de Bellas Artes, podrán disfrutar de algunos talleres vinculados con las prácticas artísticas para niños . También, por supuesto, retomaremos el impulso de dar a leer los hermosísimos libros ilustrados y graduados por edades, de nuestra colección Infancias. Se pueden bajar de la página para ser leídos, mirados y disfrutados en la versión digital. Fomentar la lectura, leerles o darles un libro a los más chicos, es promover un hábito que mejora la imaginación, rescata del olvido palabras y sus sentidos, enriquece la vida. Cada libro abre un mundo nuevo, amplía el horizonte de lo cotidiano y nos deja algo de regalo. Los animo a entrar en el enlace y ofrecer esta aventura. Para los grandes que leemos, para quienes seguimos con entusiasmo el hermoso premio de novela Fundación Medifé FILBA, este mes el jurado nos entregará la lista larga de finalistas. Alejandra Kamiya, María Moreno y Alan Pauls habrán elegido de todos los títulos que recibimos, las diez novelas que quedan seleccionadas en esta primera instancia. Cada año, esta instancia del Premio, me anima a pensar en mi biblioteca personal, en qué he leído y qué debería leer. Es un incentivo para tomarme el tiempo y darle una chance a la ficción en medio de la intensa realidad cotidiana. El proceso del jurado destaca lo que consideraron relevante de entre lo publicado el año pasado y las voces emergentes que enriquecen nuestro panorama cultural. ¡Estén atentos para conocer a los talentosos escritores que son parte de nuestro patrimonio literario! Estamos muy felices también de anunciar que, en julio, arrancan oficialmente las actividades de los proyectos seleccionados para alojarse en CASA, nuestro espacio institucional albergará a sesenta proyectos seleccionados cuidadosamente. Este es un momento muy especial para nosotros, ya que podemos seguir promoviendo la creatividad y el intercambio de ideas en un ambiente que fomenta el desarrollo de nuevos proyectos culturales y artísticos. Finalmente recibiremos en casa a Ekaitz Cancela Rodriguez, organizando junto al Centro Cultural de España en Buenos Aires, un encuentro entre académicos, periodistas y otros colegas, este momento de diálogo y reflexión será una oportunidad única para intercambiar conocimientos, experiencias y perspectivas que enriquecen la conversación sobre las nuevas tecnologías y su relación con la tecnología. Cancela ha publicado números libros, es editor y académico y en la charla entre pares permitirá abrir sentidos más alejados de lo habitual en el pensamiento sobre tecno políticas, los cambios en el mundo del trabajo y el sentido de la comunidad y la vida social en esta reflexión. Les agradecemos por acompañarnos en este mes tan especial y los invitamos a seguir participando en cada una de nuestras actividades. ¡Juntos seguimos construyendo un espacio vibrante de cultura y pensamiento! Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé