Editorial 12

Reconocer y valorar también es cuidar

Editorial 12

Reconocer y valorar también es cuidar
Compartir

Se cumplió un año de pandemia. Justo en un momento en que las noticias eran buenas -ya hay vacunas y en algún tiempo habrá inmunidad- surge una nueva “ola” impulsada por diversas cepas y tenemos que volver a ciertas restricciones y extremando los cuidados.

Propongo que este `aniversario´ no sea solo la toma de conciencia de que han pasado más de 365 días, sino que nos permita reconocernos como sujetos de un aprendizaje muy intenso, ya vuelto experiencia. Sabemos muchas cosas que hace un año ignorábamos por completo, no voy a enumerarlas, pero los invito a hacerlo: no solo los nuevos hábitos y conductas propicias para el cuidado sino aquello que aprendimos sobre nosotros mismos, qué se modificó o emergió de nuestra subjetividad que no teníamos tan presente, asuntos en los que pensamos por primera vez, qué cosas regresaron a la memoria, qué elegimos hacer con el tiempo, en quienes pensamos y de qué maneras nuevas…esos serán los aprendizajes más significativos e importantes, no dejemos de tomar nota.

Este mes estamos presentando un libro nuevo de la colección Horizontes de cuidado, una compilación muy grande de artículos y relatos de vida y experiencias personales escrito por más de cuarenta autorxs que se inscriben en una tradición que en este libro deciden homenajear expresamente. “Feminismos, cuidados e institucionalidad” celebra la enorme colaboración que a los estudios del cuidado con perspectiva de género y Derechos Humanos ha realizado a lo largo de muchos años la antropóloga rosarina Nieves Rico, recientemente retirada de su puesto de Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la CEPAL.

Para nuestro sello editorial los libros que son reconocimiento y homenaje, como lo fue en 2020 “Libertades públicas” de José Carlos Piva; un recorrido por la vida del hombre que creó esta organización y la hizo crecer, tienen un plus de valor: no son solamente libros que presentan historias o conocimientos disciplinares -como la compilación de Pautassi y Marco Navarro- sino que permiten en el reconocimiento del otro, inscribirnos en una genealogía, que tal como sostiene Hannah Arendt, es lo que nos vuelve humanos.

En el caso de “Feminismos, cuidados e institucionalidad” quienes trabajaron y aprendieron con Nieves dan cuenta de cómo fueron atravesados por el sabor del saber en ese proceso de transmisión que podríamos llamar sencillamente, enseñanza. Este magisterio, ese ofrecer el conocimiento, merece ser reconocido y cuando tal cosa sucede creo que podemos pensarlo en sí mismo como una acción de cuidado.  Porque ya hemos dicho y sabemos que no se trata de atender solamente las necesidades de los más vulnerables, que todos y cada uno de nosotros necesita cuidado, atención, una demora que ponga en suspenso otras cosas que estamos haciendo para dedicarnos solo a otro. Pienso entonces que cada uno de lxs autorxs que han escrito sobre Nieves, pero, sobre todo, acerca de los asuntos sobre los cuales ella fue una pionera, han invertido su tiempo y dedicación amorosa y atenta en pensar ese texto para un libro homenaje y celebratorio. Lo han hecho tomando una posta, asumiéndose como parte de una tradición de conocimientos sobre el feminismo, los cuidados y su institucionalidad que no empezó hace pocos años sino que lleva en sus luchas actuales toda una historia de mujeres y académicas que pensaron estos temas para avanzar sostenidamente en el logro de más derechos.

Escribir sobre alguien, sobre sus ideas y desde ellas -en esa genealogía habilitada por la generosidad de la transmisión- es cuidado. Nos enorgullece poder tener este título en una de nuestras colecciones y sobre todo poder ir ampliando sentidos y corriendo el horizonte un poco más en un tema que no pensamos solo como parte de una agenda urgente sino como condición del desarrollo de una existencia cada día más humana.

 

Daniela Gutierrez

Se cumplió un año de pandemia. Justo en un momento en que las noticias eran buenas -ya hay vacunas y en algún tiempo habrá inmunidad- surge una nueva “ola” impulsada por diversas cepas y tenemos que volver a ciertas restricciones y extremando los cuidados.

Propongo que este `aniversario´ no sea solo la toma de conciencia de que han pasado más de 365 días, sino que nos permita reconocernos como sujetos de un aprendizaje muy intenso, ya vuelto experiencia. Sabemos muchas cosas que hace un año ignorábamos por completo, no voy a enumerarlas, pero los invito a hacerlo: no solo los nuevos hábitos y conductas propicias para el cuidado sino aquello que aprendimos sobre nosotros mismos, qué se modificó o emergió de nuestra subjetividad que no teníamos tan presente, asuntos en los que pensamos por primera vez, qué cosas regresaron a la memoria, qué elegimos hacer con el tiempo, en quienes pensamos y de qué maneras nuevas…esos serán los aprendizajes más significativos e importantes, no dejemos de tomar nota.

Este mes estamos presentando un libro nuevo de la colección Horizontes de cuidado, una compilación muy grande de artículos y relatos de vida y experiencias personales escrito por más de cuarenta autorxs que se inscriben en una tradición que en este libro deciden homenajear expresamente. “Feminismos, cuidados e institucionalidad” celebra la enorme colaboración que a los estudios del cuidado con perspectiva de género y Derechos Humanos ha realizado a lo largo de muchos años la antropóloga rosarina Nieves Rico, recientemente retirada de su puesto de Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la CEPAL.

Para nuestro sello editorial los libros que son reconocimiento y homenaje, como lo fue en 2020 “Libertades públicas” de José Carlos Piva; un recorrido por la vida del hombre que creó esta organización y la hizo crecer, tienen un plus de valor: no son solamente libros que presentan historias o conocimientos disciplinares -como la compilación de Pautassi y Marco Navarro- sino que permiten en el reconocimiento del otro, inscribirnos en una genealogía, que tal como sostiene Hannah Arendt, es lo que nos vuelve humanos.

En el caso de “Feminismos, cuidados e institucionalidad” quienes trabajaron y aprendieron con Nieves dan cuenta de cómo fueron atravesados por el sabor del saber en ese proceso de transmisión que podríamos llamar sencillamente, enseñanza. Este magisterio, ese ofrecer el conocimiento, merece ser reconocido y cuando tal cosa sucede creo que podemos pensarlo en sí mismo como una acción de cuidado.  Porque ya hemos dicho y sabemos que no se trata de atender solamente las necesidades de los más vulnerables, que todos y cada uno de nosotros necesita cuidado, atención, una demora que ponga en suspenso otras cosas que estamos haciendo para dedicarnos solo a otro. Pienso entonces que cada uno de lxs autorxs que han escrito sobre Nieves, pero, sobre todo, acerca de los asuntos sobre los cuales ella fue una pionera, han invertido su tiempo y dedicación amorosa y atenta en pensar ese texto para un libro homenaje y celebratorio. Lo han hecho tomando una posta, asumiéndose como parte de una tradición de conocimientos sobre el feminismo, los cuidados y su institucionalidad que no empezó hace pocos años sino que lleva en sus luchas actuales toda una historia de mujeres y académicas que pensaron estos temas para avanzar sostenidamente en el logro de más derechos.

Escribir sobre alguien, sobre sus ideas y desde ellas -en esa genealogía habilitada por la generosidad de la transmisión- es cuidado. Nos enorgullece poder tener este título en una de nuestras colecciones y sobre todo poder ir ampliando sentidos y corriendo el horizonte un poco más en un tema que no pensamos solo como parte de una agenda urgente sino como condición del desarrollo de una existencia cada día más humana.

 

Daniela Gutierrez

Contenido vinculado

Editorial 64

La CASA está abierta Pasamos ya mitad de año, de un año diferente que trajo consigo un nuevo desafío: pensar formas nuevas para sostener la visibilidad de Fundación Medifé y su propósito en medio de un ecosistema cultural que da cuenta del ajuste estatal y la constricción general. No perdemos de vista nuestro compromiso y abrimos finalmente la CASA en julio -y hasta fin de año- con las propuestas que elegimos a través de la Convocatoria. El primer mes de actividades en CASA, ¡estuvo a pleno! Abrimos nuestro espacio en pos de fortalecer el vínculo con la comunidad, promover el arte, la cultura y el bienestar cediendo lugar a quienes nos propusieron actividades diversas, con audiencias distintas y a distinta escala. Es una hermosa y enriquecedora experiencia tener gente en la CASA a diario, y somos testigos del impacto positivo que puede generar un lugar abierto y acogedor, donde ideas, proyectos e iniciativas encuentran un espacio para crecer y darse a ver, donde se puede tejer redes y armar comunidades. En pocos días acompañaremos, por segundo año consecutivo, a ARTEBA, uno de los eventos culturales y artísticos más relevantes del país. En Costa Salguero, Fundación Medifé ofrece atención de emergencias médicas con profesionales y una ambulancia para cuidar que el disfrute de ese momento de encuentro de artistas, galeristas, museos, visitantes sea en un marco seguro. A través de esta colaboración, buscamos seguir impulsando la creatividad, el talento local y la diversidad, aportando a la difusión del arte y sosteniendo que es a través de la cultura cómo podemos también, vivir mejor, más sanos. Finalmente, no quiero cerrar este editorial sin recomendar la lectura de las novelas elegidas en la lista larga de nuestro premio Fundación Medifé Filba; es un repertorio de diez autores y sus producciones que ya fueron publicadas en 2024 pero que esta instancia las reubica en la conversación pública, las rescata de entre las novedades como piezas valiosas de la literatura argentina. En noviembre llegará la elegida, pero estos meses son una oportunidad de leer libros “curados” por expertos, seleccionados ya como buenos libros y que representan un variado panorama de lo que se escribe. Estoy segura de que vale la pena, lo recomiendo enfáticamente. Seguimos trabajando, hasta el mes que viene. Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé

Editorial 63

Celebrando el invierno Queridos amigos y colaboradores, Estamos ya a mitad de año, comenzando casi la temporada invernal y recordamos que hace quince años, nuestra querida Fundación comenzaba su trabajo. Fuimos creciendo, definiendo nuestro perfil como la Fundación de una empresa de salud y por tanto alineando nuestras acciones al lema que -con mucha alegría y orgullo- nos mueve: Cultura para la salud. Gracias a todos los que nos acompañan, nos invitan a trabajar juntos, al equipo de FM y a nuestro Consejo de Administración que nos anima y sostiene. Es, además, el mes de las vacaciones invernales, las infancias descansan de la vida escolar y a través de nuestra alianza con el Museo Nacional de Bellas Artes, podrán disfrutar de algunos talleres vinculados con las prácticas artísticas para niños . También, por supuesto, retomaremos el impulso de dar a leer los hermosísimos libros ilustrados y graduados por edades, de nuestra colección Infancias. Se pueden bajar de la página para ser leídos, mirados y disfrutados en la versión digital. Fomentar la lectura, leerles o darles un libro a los más chicos, es promover un hábito que mejora la imaginación, rescata del olvido palabras y sus sentidos, enriquece la vida. Cada libro abre un mundo nuevo, amplía el horizonte de lo cotidiano y nos deja algo de regalo. Los animo a entrar en el enlace y ofrecer esta aventura. Para los grandes que leemos, para quienes seguimos con entusiasmo el hermoso premio de novela Fundación Medifé FILBA, este mes el jurado nos entregará la lista larga de finalistas. Alejandra Kamiya, María Moreno y Alan Pauls habrán elegido de todos los títulos que recibimos, las diez novelas que quedan seleccionadas en esta primera instancia. Cada año, esta instancia del Premio, me anima a pensar en mi biblioteca personal, en qué he leído y qué debería leer. Es un incentivo para tomarme el tiempo y darle una chance a la ficción en medio de la intensa realidad cotidiana. El proceso del jurado destaca lo que consideraron relevante de entre lo publicado el año pasado y las voces emergentes que enriquecen nuestro panorama cultural. ¡Estén atentos para conocer a los talentosos escritores que son parte de nuestro patrimonio literario! Estamos muy felices también de anunciar que, en julio, arrancan oficialmente las actividades de los proyectos seleccionados para alojarse en CASA, nuestro espacio institucional albergará a sesenta proyectos seleccionados cuidadosamente. Este es un momento muy especial para nosotros, ya que podemos seguir promoviendo la creatividad y el intercambio de ideas en un ambiente que fomenta el desarrollo de nuevos proyectos culturales y artísticos. Finalmente recibiremos en casa a Ekaitz Cancela Rodriguez, organizando junto al Centro Cultural de España en Buenos Aires, un encuentro entre académicos, periodistas y otros colegas, este momento de diálogo y reflexión será una oportunidad única para intercambiar conocimientos, experiencias y perspectivas que enriquecen la conversación sobre las nuevas tecnologías y su relación con la tecnología. Cancela ha publicado números libros, es editor y académico y en la charla entre pares permitirá abrir sentidos más alejados de lo habitual en el pensamiento sobre tecno políticas, los cambios en el mundo del trabajo y el sentido de la comunidad y la vida social en esta reflexión. Les agradecemos por acompañarnos en este mes tan especial y los invitamos a seguir participando en cada una de nuestras actividades. ¡Juntos seguimos construyendo un espacio vibrante de cultura y pensamiento! Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé

Eduardo Halfon

Se hizo esperar, pero finalmente Eduardo Halfon visitó Buenos Aires por segunda vez, diez años después de su primera llegada. El escritor guatemalteco regresó en un gran momento: presentó en público Tarántula, su última novela, por la que ganó en noviembre de 2024 el prestigioso Premio Médicis en Francia a Mejor Novela Extranjera. Invitado gracias a la sinergia entre Fundación El Libro y Fundación Medifé, fue uno de los invitados estelares de la Feria del Libro de Buenos Aires y también tuvo, por fuera de la Feria, dos actividades públicas y gratuitas organizadas por Fundación Medifé. ¿Pero quién es Eduardo Halfon? Es un escritor que nació en 1971 en la ciudad de Guatemala. Halfon proviene de una familia judía con raíces en Polonia y Líbano. A los diez años, se trasladó con su familia de Guatemala a Estados Unidos, lo que marcó un quiebre en su identidad y lo impulsó a una búsqueda profunda de sus raíces. Reconocido por su estilo narrativo introspectivo y su exploración de temas como la identidad, el exilio y el legado familiar, su obra se caracteriza por una escritura precisa y cargada de simbolismo, que combina elementos de la autoficción con historias de su herencia judía y experiencias personales. Entre sus libros, breves y fascinantes, están El boxeador polaco (2008), Monasterio (2014), Signor Hoffman (2015), Duelo (2017), Canción (2021), Un hijo cualquiera (2022) y Tarántula (2024), todos publicados por la editorial Libros del Asteroide y disponibles en librerías de Argentina. Su obra ha sido traducida a más de quince idiomas. En 2011 recibió la beca Guggenheim, y en 2015 le fue otorgado en Francia el prestigioso Premio Roger Caillois de Literatura Latinoamericana. En 2018 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura de Guatemala, el mayor galardón literario de su país natal. Actualmente vive en Berlín.   ACTIVIDADES EN EL MARCO DE SU VISITA Lunes 5 de mayo | 19:00 h Entrevista pública Eduardo Halfon dialogó con Damián Huergo. En esta conversación, se recorrieron distintas facetas de sus libros y de su proyecto literario. Un diálogo informal para conocer más a fondo sus procesos de escritura y sus influencias. En la librería Eterna Cadencia, Honduras 5582. Actividad organizada por Fundación Medifé-Fundación Filba. Martes 6 de mayo | 17:00 h Conversación sobre escritura creativa Eduardo Halfon dialogó con Julián Gorodischer en el marco de la Maestría de Escritura Creativa de la Untref. La facultad abrió sus puertas para recibirlo, entre alumnos y profesores. Actividad organizada por Fundación Medifé-Untref y abierta al público. Reviví la conversación
Slide image Slide image Slide image Slide image