Editorial 48

Que la literatura siga siendo plural

Editorial 48

Que la literatura siga siendo plural
Compartir

Este año se ha batido un nuevo récord: la cantidad de novelas recibidas al momento del cierre de la convocatoria es muy superior a otros años. No tengo dudas de que es una enorme alegría para quienes organizamos este Premio Fundación Medifé FILBA, pero también una oportunidad para hacernos preguntas. Las instituciones vinculadas al mundo del libro tuvieron momentos difíciles los últimos meses. No solamente el incremento del valor del papel, los costos generales de la publicación de un libro, sino más profundamente las normativas que rigen (en potencial proceso de redefinición) su comercialización.

Se ha puesto en cuestión “el precio único” del libro, la posibilidad de garantizar así que gran cantidad de librerías pequeñas y alternativas puedan competir con espacios grandes y compradores al por mayor, para seguir ofreciéndonos a los lectores la bibliodiversidad y la cantidad de espacios bellos y especializados en donde abrevar nuestras las ganas de conocer más y/o ampliar los horizontes de las vidas imaginadas.

Pero la crisis del precio es solo un aspecto de lo que parece amenazado. Los incentivos a la publicación que desaparecen con el debilitamiento exprofeso del rol del Estado en la cultura, el presupuesto universitario que permitió crecer una enorme red de editoriales y ahora no sabe si podrá seguir dando clase a partir del segundo semestre; en fin: una variada y triste secuencia de malas noticias embate contra la gracia, el bienestar, el saber que cada título nuevo encarna en sus páginas.

Por estos y otros muchos puntos que quedan sin que los pueda abordar es que resignifico la magnitud que tuvo la convocatoria este año. El Premio FMF parece erigirse como un bastión de reconocimiento -a través del jurado prestigioso y el prejurado experto- para escritores y editoriales. Creemos que, así como nuestro propio sello sigue dando muestras de que la gratuidad (nuestros libros están disponibles para cualquiera que quiera bajárselos de la página web sin costo), este Premio es una renovada oportunidad de ofrecer a las novelas del 2023, nueva visibilidad, conversaciones refrescadas a la luz del año transcurrido desde su publicación y dos instancias muy destacadas como son “la lista larga” y “la lista corta”. En ese trayecto que prácticamente nos lleva al mes de noviembre, volvemos a poner en escena títulos y autores a quienes situamos en un lugar destacado por encima de las mesas de novedades.

Queremos reafirmar nuestra alegría con el número interesantísimo que recibimos de títulos en relación con un año no tan próspero para la industria editorial. Es claro que el Premio impuso con su transparencia y seriedad la voluntad de dos instituciones para sostener las buenas prácticas y auspiciar que la literatura siga siendo plural, rica, interesante y prolífica en nuestra lengua y en nuestro país.

 

Iniciamos ya, entonces, el mejor momento de este largo proceso: la lectura de quienes componen el prejurado para poder llegar a la mejor “lista larga”. Estamos con gran entusiasmo y queremos contagiarlo. Seguramente en este tiempo por venir, subamos a nuestros canales -@fundacionmedife y @fundacionfilba- contenido relativo a cada instancia del Premio y a los jurados. Queremos compartir con multitud de lectores el amor por la literatura, la certeza de que leer nos hace mucho bien.

 

Daniela Gutierrez

Gerenta General

Fundación Medifé

Este año se ha batido un nuevo récord: la cantidad de novelas recibidas al momento del cierre de la convocatoria es muy superior a otros años. No tengo dudas de que es una enorme alegría para quienes organizamos este Premio Fundación Medifé FILBA, pero también una oportunidad para hacernos preguntas. Las instituciones vinculadas al mundo del libro tuvieron momentos difíciles los últimos meses. No solamente el incremento del valor del papel, los costos generales de la publicación de un libro, sino más profundamente las normativas que rigen (en potencial proceso de redefinición) su comercialización.

Se ha puesto en cuestión “el precio único” del libro, la posibilidad de garantizar así que gran cantidad de librerías pequeñas y alternativas puedan competir con espacios grandes y compradores al por mayor, para seguir ofreciéndonos a los lectores la bibliodiversidad y la cantidad de espacios bellos y especializados en donde abrevar nuestras las ganas de conocer más y/o ampliar los horizontes de las vidas imaginadas.

Pero la crisis del precio es solo un aspecto de lo que parece amenazado. Los incentivos a la publicación que desaparecen con el debilitamiento exprofeso del rol del Estado en la cultura, el presupuesto universitario que permitió crecer una enorme red de editoriales y ahora no sabe si podrá seguir dando clase a partir del segundo semestre; en fin: una variada y triste secuencia de malas noticias embate contra la gracia, el bienestar, el saber que cada título nuevo encarna en sus páginas.

Por estos y otros muchos puntos que quedan sin que los pueda abordar es que resignifico la magnitud que tuvo la convocatoria este año. El Premio FMF parece erigirse como un bastión de reconocimiento -a través del jurado prestigioso y el prejurado experto- para escritores y editoriales. Creemos que, así como nuestro propio sello sigue dando muestras de que la gratuidad (nuestros libros están disponibles para cualquiera que quiera bajárselos de la página web sin costo), este Premio es una renovada oportunidad de ofrecer a las novelas del 2023, nueva visibilidad, conversaciones refrescadas a la luz del año transcurrido desde su publicación y dos instancias muy destacadas como son “la lista larga” y “la lista corta”. En ese trayecto que prácticamente nos lleva al mes de noviembre, volvemos a poner en escena títulos y autores a quienes situamos en un lugar destacado por encima de las mesas de novedades.

Queremos reafirmar nuestra alegría con el número interesantísimo que recibimos de títulos en relación con un año no tan próspero para la industria editorial. Es claro que el Premio impuso con su transparencia y seriedad la voluntad de dos instituciones para sostener las buenas prácticas y auspiciar que la literatura siga siendo plural, rica, interesante y prolífica en nuestra lengua y en nuestro país.

 

Iniciamos ya, entonces, el mejor momento de este largo proceso: la lectura de quienes componen el prejurado para poder llegar a la mejor “lista larga”. Estamos con gran entusiasmo y queremos contagiarlo. Seguramente en este tiempo por venir, subamos a nuestros canales -@fundacionmedife y @fundacionfilba- contenido relativo a cada instancia del Premio y a los jurados. Queremos compartir con multitud de lectores el amor por la literatura, la certeza de que leer nos hace mucho bien.

 

Daniela Gutierrez

Gerenta General

Fundación Medifé

Contenido vinculado

Jornadas Cultura con Impacto: filantropía, inversión privada y cooperación internacional.

Los días 13 y 14 de noviembre se llevarán a cabo las Jornadas Cultura con Impacto: filantropía, inversión privada y cooperación internacional, una iniciativa de Redes de Gestión Cultural (RGC) en articulación con la Fundación Medifé y el Observatorio Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UBA con motivo de la presentación del número 15 de la Revista Gestión Cultural, coordinada por Valeria Escolar y dedicada al financiamiento y la inversión cultural. El nuevo dossier, titulado Cultura con Impacto, reúne por primera vez las voces de instituciones nacionales e internacionales de referencia en la temática, entre ellas: Fundación Medifé, Fundación Santander Argentina, Fundación ICBC, Fundación Andreani, Fundación Williams, Fundación Bunge y Born, Fundación Malba (con una entrevista a Eduardo Constantini), Instituto Francés de la Argentina (IFA), British Council Argentina, Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), Goethe-Institut Buenos Aires, UNESCO, OEI, CAF, BID, Grupo Banco Mundial y la Fundación Itaú (Brasil). En un contexto en el que la cultura puede y debe ser parte de los motores de cambio, Cultura con Impacto propone abrir un espacio para que instituciones que financian, promueven e invierten en el sector cultural puedan sistematizar, compartir y reflexionar sobre sus prácticas. La propuesta busca visibilizar el rol estratégico de actores privados e internacionales en el financiamiento y la promoción de la cultura, analizar experiencias concretas que muestran cómo la inversión cultural impulsa transformación social, cohesión territorial, innovación y desarrollo sostenible, y contribuir a la construcción de una agenda común que posicione a la cultura como un sector clave para el presente y el futuro de nuestras sociedades. Durante las jornadas, referentes de las instituciones participantes de la Revista compartirán sus estrategias y perspectivas, explorando por qué eligen invertir en cultura, cuál consideran que es su impacto, cómo definen sus líneas de acción y qué aprendizajes han obtenido a partir de su trabajo con el sector. Jueves 13 de noviembre | 09:30 a 17:30 Facultad de Ciencias Económicas, UBA Encuentro con paneles a cargo de referentes de la inversión privada, la filantropía y la cooperación internacional, y una conferencia magistral sobre el Impacto Económico de las Industrias Culturales y Creativas a cargo de la Fundación Itaú de Brasil. Actividad gratuita con inscripción previa en este link.   Viernes 14 de noviembre | 11:00 a 13:30 Taller de Medición de Impacto de Proyectos Culturales por el Observatorio de Educación y Cultura de Fundación Itaú de Brasil.  Se abordarán herramientas y metodologías para medir el impacto de los proyectos culturales. Destinado a instituciones que invierten en cultura, gestores culturales, responsables de proyectos y equipos de evaluación. Taller gratuito con cupo limitado, pre-inscripción en este link.   Más información en este link

Eduardo Halfon

Se hizo esperar, pero finalmente Eduardo Halfon visitó Buenos Aires por segunda vez, diez años después de su primera llegada. El escritor guatemalteco regresó en un gran momento: presentó en público Tarántula, su última novela, por la que ganó en noviembre de 2024 el prestigioso Premio Médicis en Francia a Mejor Novela Extranjera. Invitado gracias a la sinergia entre Fundación El Libro y Fundación Medifé, fue uno de los invitados estelares de la Feria del Libro de Buenos Aires y también tuvo, por fuera de la Feria, dos actividades públicas y gratuitas organizadas por Fundación Medifé. ¿Pero quién es Eduardo Halfon? Es un escritor que nació en 1971 en la ciudad de Guatemala. Halfon proviene de una familia judía con raíces en Polonia y Líbano. A los diez años, se trasladó con su familia de Guatemala a Estados Unidos, lo que marcó un quiebre en su identidad y lo impulsó a una búsqueda profunda de sus raíces. Reconocido por su estilo narrativo introspectivo y su exploración de temas como la identidad, el exilio y el legado familiar, su obra se caracteriza por una escritura precisa y cargada de simbolismo, que combina elementos de la autoficción con historias de su herencia judía y experiencias personales. Entre sus libros, breves y fascinantes, están El boxeador polaco (2008), Monasterio (2014), Signor Hoffman (2015), Duelo (2017), Canción (2021), Un hijo cualquiera (2022) y Tarántula (2024), todos publicados por la editorial Libros del Asteroide y disponibles en librerías de Argentina. Su obra ha sido traducida a más de quince idiomas. En 2011 recibió la beca Guggenheim, y en 2015 le fue otorgado en Francia el prestigioso Premio Roger Caillois de Literatura Latinoamericana. En 2018 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura de Guatemala, el mayor galardón literario de su país natal. Actualmente vive en Berlín.   ACTIVIDADES EN EL MARCO DE SU VISITA Lunes 5 de mayo | 19:00 h Entrevista pública Eduardo Halfon dialogó con Damián Huergo. En esta conversación, se recorrieron distintas facetas de sus libros y de su proyecto literario. Un diálogo informal para conocer más a fondo sus procesos de escritura y sus influencias. En la librería Eterna Cadencia, Honduras 5582. Actividad organizada por Fundación Medifé-Fundación Filba. Martes 6 de mayo | 17:00 h Conversación sobre escritura creativa Eduardo Halfon dialogó con Julián Gorodischer en el marco de la Maestría de Escritura Creativa de la Untref. La facultad abrió sus puertas para recibirlo, entre alumnos y profesores. Actividad organizada por Fundación Medifé-Untref y abierta al público. Reviví la conversación

La Noche de las Ideas 2025

En colaboración con municipalidades, provincias e instituciones académicas y culturales de 7 ciudades de Argentina en el mes de mayo de 2025 tuvo lugar La Noche de las Ideas, un evento cultural que combina las artes y las ciencias sociales.   El año 2025 comienza con una sensación ambivalente: por un lado, la percepción de una aceleración de las crisis globales - climáticas, sociales, geopolíticas - que alimentan la incertidumbre y la impotencia. Por el otro, un deseo creciente de recuperar el control sobre el mundo, de reinventar las formas de actuar, tanto a nivel individual como colectivo. En este contexto se inscribe la elección del tema de esta 9ᵃ edición de la Noche de las Ideas: «El poder de actuar».  Este tema se articula en torno a tres ejes principales. El primero aborda los nuevos equilibrios geopolíticos, en un mundo en recomposición, donde las tensiones internacionales redefinen las relaciones de poder y los modos de cooperación. El segundo eje explora las formas contemporáneas de compromiso impulsadas por las juventudes y las sociedades civiles, que ensayan nuevas formas de acción frente a las urgencias de nuestro tiempo. El tercer eje, finalmente, invita a reflexionar sobre la libertad de actuar y la capacidad de hacer, examinando los resortes —políticos, sociales, filosóficos o artísticos— que permiten a personas y colectivos retomar las riendas de su futuro.  Se desplegó en siete ciudades argentinas: Ciudad autónoma de Buenos Aires (16 y 17 de mayo), Córdoba (del 12 al 16 de mayo), Mar del Plata (19 y 20 de mayo), Mendoza (del 11 al 13 de mayo), Rosario (del 14 al 16 de mayo), Santa Fe (del 14 al 16 de mayo), Tandil (19 y 20 de mayo) y Tucumán (13 y 14 de mayo). Cada ciudad participante desarrolló una programación original, en sintonía con las problemáticas y desafíos locales. El eje estuvo puesto en la diversidad de voces y propuestas, con encuentros que combinaron ciencias sociales, artes visuales, filosofía, artes escénicas, literatura, ecología y geopolítica.  Organizado junto con el Institut français d’Argentine - Embajada de Francia, la red de Alianzas Francesas de Argentina y la red de los Centros Franco-Argentinos. Cuenta con el apoyo del Institut français de Paris y del Novotel Buenos Aires.   En la Ciudad autónoma de Buenos Aires, el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC) coorganizó el evento.   PARTICIPANTES NACIONALES Luis ABREGO, Marco ALFIERI (psicólogo), Sofía ARES (doctora en Ciencias sociales), Silvida AVENI (geógrafa), Tomás BALMACEDA, Daniel BARRACO (fotógrafo), Mauricio BORETTO, Fernanda CARVAJAL (socióloga), Ana COHEN, Flavia COSTA (investigadora y editora),Pablo DELLAZOPPA, Estefanía DI MEGLIO (Doctor en Letras),  Marilé DI FILIPPO (investigadora y docente), Andrea DI VIRGILIO (profesora de inglés y lingüista), Andrés GABRIELI, Federico GARCÍA FERNÁNDEZ (geógrafo), Carina GONZALEZ, Matías GORDZIEJCZUK (Geógrafo), Bruno GROSSI, Pablo ICARDI, Nayet KADEMIÁN (investigadora), Gabriel KESSLER (sociólogo), Agus LAS PEÑAS (artista electrónicx y desarolladore), Gladys LECHINI, Julieta LONGO (socióloga),Camila LUNA (doctora en Ciencias Sociales), Martín MALDONADO (investigador- doctor en Ciencia Política), Eduardo MATTIO (doctor en filosofía - investigador) Daniela MEZZATESTA, María MIGLIORE (Politóloga), Claudia MIKKELSEN (Geógrafa), Sol MONTERO (investigadora y docente), Ianina MORETTI BASSO (investigadora, Matías MOWSZET (periodista- comunicador) , José NATANSON (politólogo y periodista), Leandro PARRACON (geógrafo), Gabriela PARODI (socióloga), Natalia PEÑA BOERO (socióloga y militante),  Inés PÉREZ, María Priscila RAMOS (economista), Cecilia RUSTOYBURU, Pablo SEMÁN (antropólogo), Olivia SOHR (socióloga y periodista), Juan Gabriel TOKATLIAN (sociólogo),   Luciano VILLALBA (docente e investigador y, Julieta ZELICOVICH.  PARTICIPANTES INTERNACIONALES Jaime ARAGON FALOMIR (politólogo), Miguel BONNEFOY (escritor), Sam BOURCIER (militante queer y sociólogo), Jean Marc CHOMAZ (artista y físico), Pierre DARDOT (filósofo y sociólogo), Marjolaine DAVID (activista), Laurent DE SUTTER (Filósofo), Leïla KA (artista), David LABORDE (economista), Lila LE TRIVIDIC HARRACHE (socióloga), Anita POUCHARD-SERRA (foto-periodista), Mélanie ROY (investigadora) Giancarlo SUMMA (periodista), Paola TUBARO (investigadora en sociología económica) y Christophe VENTURA (director de investigación).