La Noche de las Ideas 2023

Se realizó la séptima edición argentina de la Noche de las Ideas en Argentina en diez ciudades: Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Rafaela, Rosario, Santa Fe, Tucumán y Venado Tuerto.

La Noche de las Ideas 2023

Se realizó la séptima edición argentina de la Noche de las Ideas en Argentina en diez ciudades: Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Rafaela, Rosario, Santa Fe, Tucumán y Venado Tuerto.
Compartir

El 30 y 31 de marzo se realizó la séptima edición argentina de la Noche de las Ideas en Argentina en diez ciudades: Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Rafaela, Rosario, Santa Fe, Tucumán y Venado Tuerto. El tema propuesto por el Instituto Francés fue "¿Más?", una invitación a reflexionar sobre los procesos de aceleración y acumulación que están transformando nuestra vida contemporánea, los modos de extracción, producción y consumo, las grandes cuestiones que plantea el crecimiento demográfico y la cultura del rendimiento.

Con gran afluencia de público, el evento, organizado por el Institut français d’Argentine - Embajada de Francia, la red de Alianzas Francesas de Argentina y Fundación Medifé, en colaboración con municipalidades, provincias e instituciones académicas y culturales argentinas reunió ponentes de Francia y de Argentina: escritores, artistas, historiadores, psicólogos, filósofos, cineastas, sociólogos, activistas, arquitectos para intercambiar sobre ese tema.

El tema ¿Más? fue articulando en torno a los siguientes ejes temáticos:

  • Las consecuencias de la aceleración general de nuestras vidas bajo los imperativos convergentes del crecimiento económico y del productivismo extractivista visto como único horizonte de progreso.
  • Las transformaciones de lo colectivo desde un enfoque social y urbano, con especial atención en la conectividad, el impacto ambiental, el diseño sustentable y las segregaciones espaciales.
  • La conmemoración en Argentina del 40 aniversario del retorno a la democracia, retomando el lema Nunca Más, que ha sido -y sigue siendo- una prédica, para que las atrocidades perpetradas en el pasado durante la dictadura cívico-militar no vuelvan a repetirse.
  • Más Memoria: extrema derecha 2.0, a pesar de los esfuerzos por imponer un deber de memoria, los discursos vinculados a la extrema derecha, con expresiones violentas y antiestatales, vuelven a proliferar y difundirse en las redes sociales, en los discursos políticos, en los medios informativos. El objetivo es analizar el fenómeno, proponer formas de abordarlo, comprenderlo y cuestionarlo.
  • Más derechos: género, derechos y liberación: tras la "marea verde" que desembocó en la ley argentina del aborto y el ascenso de los feminismos en el debate social a raíz del histórico movimiento Ni una menos en Argentina, el objetivo es analizar los logros, el camino a recorrer y cómo lograr una emancipación justa e inclusiva.

 

De Francia y Europa, participaron más de veinte personas, entre ellos, Christophe Albadalejo (agroecología), Marie Audran (literatura asociativa), Pablo Blistein (historias de la modernidad), Florent Brayard (historia de la persecución y del exterminio nazi), Emilien Buffard (fotografia), Cécile Dazord (museología y derechos humanos), Marjolaine David (arte y activismo feminista), Eleonora Elguezabal (segregaciones espaciales, mundos urbano y rural), Jules Falquet, (mujeres, raza y clase en los movimientos sociales), Steven Forti (Extrema derecha 2. 0), Jorge Pérez Jaramillo (arquitecto), Sabine Kastner (arquitecta), José Manuel Gonçalves (director artístico del CENTQUATRE París), Gilles Laferté (sociología urbana y rural), Carlos Moreno (proximidades, ciudad del cuarto de hora), Norma Sánchez (astrofísica), Clara Simay (arquitecta), Romain Slitine (economía social y solidaria),  Isabelle Solas (cine documental, identidades trans), Julia Turpin (arquitecta), Nathalie Goldwasser Yankélevich (filosofía política, teoría de la moda), Mónica Zwaig (escritora y abogada).

Por parte de Argentina y América Latina contamos con cerca de cincuenta participantes, entre ellos Adonis Abud (ecología), María Victoria Ansiaume (bailarina), Myriam Roxana Aragón (ecología de los paisajes), Yamel A.Ases (ciencias políticas), Caita Barberan (actriz), Barrio Limbo (banda de música), Antonella Blotta (emprendimiento Verna Diseño), Juliana Borobio (periodista e influencer), Alejandro Brown (naturaleza y desarrollo sostenible), Félix Bruzzone (escritor, derechos humanos), Raquel Robles (escritora, derechos humanos) Roberto Buffo (ingeniería agronómica, tecnología de los alimentos y musicología), Ana Cacopardo (periodista), Daniel Campi (historia y sociología rural), Gisela Cadirola (filósofa), Delia Cancela (artista), Jimena Caravaca (historia), Juan Carlos Cotella (emprendimientos agropecuarios responsables, agronomía sostenible), Cuarteto de cuerdas de la Universidad Nacional de La Plata (agrupación de cámara más longeva del país), Alejandro Dagfal (psicología e historia), Gabriela Dargenton (psicoanalista), Andrés Dunayevich (director de cine), Mariana Enríquez (escritoria, ficción), Lala Toutonian (periodista cultural), MARTE y 369 Degrés (colectivos artísticos, performers), Marxela Etchichury (actriz), Luciano Fabbri (Género y masculinidades), Luis Mariano Fernández (relaciones internacionales, economía y producción sustentable), Daniel García (Arte), Néstor Ignacio Gasparri (Ciencias Biológicas, Ingeniería Forestal, Ciencias Agrarias, ambiente, conservación), Ezequiel Gatto (futuro e invenciones del presente), Diego Golombek (ciencia e imaginario), Chiqui González (gestión cultural), Mariana Heredia (sociología y economía), Noelle Lieber (arte), Marcos López (artista y fotógrafo), Agustín Lostra (escritura y artes escénicas y audiovisuales), Gabriela Lúquez (gestión de residuos e inclusión social), Mónica Mantegazza (periodista), Miguel Mato (director de cine), Maria Mercedes Ordoñez (ciencias ambiantales), Giuliana Migale Rocco (performeur y escritora), Sofia Molina (ciencias ambiantales), Agustina Muñoz (actriz), Heber Ostroviesky (sociología, edición y análisis político), Heraldo Miguel Muñoz (nuevas economías), Francisco Naishtat (filósofo) Liliana Paniagua (mujeres en el Chaco), Pequeños Verdes (emprendimiento), Natalia Perez (danza contemporánea), Jorge Pomar (editor), Daniel Rafecas (justicia, derechos humanos), Miguel Rep (dibujante y periodista), Carlos Ríos (procesos de edición contra hegemónica), Raquel Robles (escritora, periodista y docente), Pablo Esteban Rodríguez (generación de valor en tiempos de ubicuidad), Alexandre Roig (sociología del trabajo), Chebo Roitter (editor),  Mario Santucho (sociología, edición y análisis político), Fabián Soberón (cine, periodismo y literatura), Fernando Tauber (planificación y gestión urbana), Diego Vázquez (actividades humanas y biodiversidad),  María Venancio (performeur), Mirta Vuotto (economía social y solidaria), Ariel Wilkis (sociología del dinero).

En el Centro de exposiciones de Historieta y Humor Gráfico, BNA (Biblioteca nacional argentina) se pudo visitar la Muestra: “BD: Historieta De Palermo à Montparnasse”, en la colección de la Biblioteca Nacional. Una exhibición dedicada a notables artistas argentinos del dibujo y el guion en Francia. Curada por Jóse María Gutierrez y Lucía Schachter, con obras de Sole Otero, Napoleón, Breccia, Durañona, Risso, Mandrafina, PowerPaola entre otros. Hubo visitas guiadas ambos días con la presencia de los expositores Natalia Novia, María Alcobre, Alejandra Lunik, Diego Agrimbau, Pedro Mancini, Javier Rovella, Ignacio Minaverry, Enrique Alcatena, entre otros.

Para conocer la programación completa ingresar aquí.

El 30 y 31 de marzo se realizó la séptima edición argentina de la Noche de las Ideas en Argentina en diez ciudades: Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Rafaela, Rosario, Santa Fe, Tucumán y Venado Tuerto. El tema propuesto por el Instituto Francés fue "¿Más?", una invitación a reflexionar sobre los procesos de aceleración y acumulación que están transformando nuestra vida contemporánea, los modos de extracción, producción y consumo, las grandes cuestiones que plantea el crecimiento demográfico y la cultura del rendimiento.

Con gran afluencia de público, el evento, organizado por el Institut français d’Argentine - Embajada de Francia, la red de Alianzas Francesas de Argentina y Fundación Medifé, en colaboración con municipalidades, provincias e instituciones académicas y culturales argentinas reunió ponentes de Francia y de Argentina: escritores, artistas, historiadores, psicólogos, filósofos, cineastas, sociólogos, activistas, arquitectos para intercambiar sobre ese tema.

El tema ¿Más? fue articulando en torno a los siguientes ejes temáticos:

  • Las consecuencias de la aceleración general de nuestras vidas bajo los imperativos convergentes del crecimiento económico y del productivismo extractivista visto como único horizonte de progreso.
  • Las transformaciones de lo colectivo desde un enfoque social y urbano, con especial atención en la conectividad, el impacto ambiental, el diseño sustentable y las segregaciones espaciales.
  • La conmemoración en Argentina del 40 aniversario del retorno a la democracia, retomando el lema Nunca Más, que ha sido -y sigue siendo- una prédica, para que las atrocidades perpetradas en el pasado durante la dictadura cívico-militar no vuelvan a repetirse.
  • Más Memoria: extrema derecha 2.0, a pesar de los esfuerzos por imponer un deber de memoria, los discursos vinculados a la extrema derecha, con expresiones violentas y antiestatales, vuelven a proliferar y difundirse en las redes sociales, en los discursos políticos, en los medios informativos. El objetivo es analizar el fenómeno, proponer formas de abordarlo, comprenderlo y cuestionarlo.
  • Más derechos: género, derechos y liberación: tras la "marea verde" que desembocó en la ley argentina del aborto y el ascenso de los feminismos en el debate social a raíz del histórico movimiento Ni una menos en Argentina, el objetivo es analizar los logros, el camino a recorrer y cómo lograr una emancipación justa e inclusiva.

 

De Francia y Europa, participaron más de veinte personas, entre ellos, Christophe Albadalejo (agroecología), Marie Audran (literatura asociativa), Pablo Blistein (historias de la modernidad), Florent Brayard (historia de la persecución y del exterminio nazi), Emilien Buffard (fotografia), Cécile Dazord (museología y derechos humanos), Marjolaine David (arte y activismo feminista), Eleonora Elguezabal (segregaciones espaciales, mundos urbano y rural), Jules Falquet, (mujeres, raza y clase en los movimientos sociales), Steven Forti (Extrema derecha 2. 0), Jorge Pérez Jaramillo (arquitecto), Sabine Kastner (arquitecta), José Manuel Gonçalves (director artístico del CENTQUATRE París), Gilles Laferté (sociología urbana y rural), Carlos Moreno (proximidades, ciudad del cuarto de hora), Norma Sánchez (astrofísica), Clara Simay (arquitecta), Romain Slitine (economía social y solidaria),  Isabelle Solas (cine documental, identidades trans), Julia Turpin (arquitecta), Nathalie Goldwasser Yankélevich (filosofía política, teoría de la moda), Mónica Zwaig (escritora y abogada).

Por parte de Argentina y América Latina contamos con cerca de cincuenta participantes, entre ellos Adonis Abud (ecología), María Victoria Ansiaume (bailarina), Myriam Roxana Aragón (ecología de los paisajes), Yamel A.Ases (ciencias políticas), Caita Barberan (actriz), Barrio Limbo (banda de música), Antonella Blotta (emprendimiento Verna Diseño), Juliana Borobio (periodista e influencer), Alejandro Brown (naturaleza y desarrollo sostenible), Félix Bruzzone (escritor, derechos humanos), Raquel Robles (escritora, derechos humanos) Roberto Buffo (ingeniería agronómica, tecnología de los alimentos y musicología), Ana Cacopardo (periodista), Daniel Campi (historia y sociología rural), Gisela Cadirola (filósofa), Delia Cancela (artista), Jimena Caravaca (historia), Juan Carlos Cotella (emprendimientos agropecuarios responsables, agronomía sostenible), Cuarteto de cuerdas de la Universidad Nacional de La Plata (agrupación de cámara más longeva del país), Alejandro Dagfal (psicología e historia), Gabriela Dargenton (psicoanalista), Andrés Dunayevich (director de cine), Mariana Enríquez (escritoria, ficción), Lala Toutonian (periodista cultural), MARTE y 369 Degrés (colectivos artísticos, performers), Marxela Etchichury (actriz), Luciano Fabbri (Género y masculinidades), Luis Mariano Fernández (relaciones internacionales, economía y producción sustentable), Daniel García (Arte), Néstor Ignacio Gasparri (Ciencias Biológicas, Ingeniería Forestal, Ciencias Agrarias, ambiente, conservación), Ezequiel Gatto (futuro e invenciones del presente), Diego Golombek (ciencia e imaginario), Chiqui González (gestión cultural), Mariana Heredia (sociología y economía), Noelle Lieber (arte), Marcos López (artista y fotógrafo), Agustín Lostra (escritura y artes escénicas y audiovisuales), Gabriela Lúquez (gestión de residuos e inclusión social), Mónica Mantegazza (periodista), Miguel Mato (director de cine), Maria Mercedes Ordoñez (ciencias ambiantales), Giuliana Migale Rocco (performeur y escritora), Sofia Molina (ciencias ambiantales), Agustina Muñoz (actriz), Heber Ostroviesky (sociología, edición y análisis político), Heraldo Miguel Muñoz (nuevas economías), Francisco Naishtat (filósofo) Liliana Paniagua (mujeres en el Chaco), Pequeños Verdes (emprendimiento), Natalia Perez (danza contemporánea), Jorge Pomar (editor), Daniel Rafecas (justicia, derechos humanos), Miguel Rep (dibujante y periodista), Carlos Ríos (procesos de edición contra hegemónica), Raquel Robles (escritora, periodista y docente), Pablo Esteban Rodríguez (generación de valor en tiempos de ubicuidad), Alexandre Roig (sociología del trabajo), Chebo Roitter (editor),  Mario Santucho (sociología, edición y análisis político), Fabián Soberón (cine, periodismo y literatura), Fernando Tauber (planificación y gestión urbana), Diego Vázquez (actividades humanas y biodiversidad),  María Venancio (performeur), Mirta Vuotto (economía social y solidaria), Ariel Wilkis (sociología del dinero).

En el Centro de exposiciones de Historieta y Humor Gráfico, BNA (Biblioteca nacional argentina) se pudo visitar la Muestra: “BD: Historieta De Palermo à Montparnasse”, en la colección de la Biblioteca Nacional. Una exhibición dedicada a notables artistas argentinos del dibujo y el guion en Francia. Curada por Jóse María Gutierrez y Lucía Schachter, con obras de Sole Otero, Napoleón, Breccia, Durañona, Risso, Mandrafina, PowerPaola entre otros. Hubo visitas guiadas ambos días con la presencia de los expositores Natalia Novia, María Alcobre, Alejandra Lunik, Diego Agrimbau, Pedro Mancini, Javier Rovella, Ignacio Minaverry, Enrique Alcatena, entre otros.

Para conocer la programación completa ingresar aquí.

Galería
La Noche de las Ideas 2023 charla
La Noche de las Ideas 2023 exposición
La Noche de las Ideas 2023 micrófoon
La Noche de las Ideas 2023
Contenido vinculado

Editorial 65

En unas semanas estaremos acompañando, como ya lo venimos haciendo desde hace varias ediciones, las Jornadas de Salud Mental de Medifé. En ese contexto Fundación Medifé presenta, junto con la coordinación general del ESM y la gerencia de la compañía, a profesionales cuyo trabajo intelectual ofrece ocasión de pensar juntos las condiciones de existencia de este tiempo y por tanto agregar contexto al quehacer profesional de quienes atienden la salud mental en Medifé. Este año nos acompañan Margarita Martínez, experta en Comunicación y teoría de la técnica y Daniela Danelinck, filósofa. En los paneles de apertura y cierre de las JSM, entonces, retomaremos un marco ampliado para la conversación sobre aspectos que son actuales, vertiginosos y determinantes al momento de entender mejor cómo y por qué nuestra vida es afectada. Empezaremos las Jornadas conversando -al modo humano- acerca de los soportes técnicos que existen desde siempre para hacer posible la vida y que quedarán como huella de las sociedades que los utilizamos. El entorno técnico y artificial que nos acompaña nos atraviesa y nos configura hoy da cuenta de nuestra condición humana y de qué es posible pensar como futuro. El panel de cierre, del encuentro marplatense, entonces, vinculará esta realidad contemporánea con la subjetividad, retomando quizás algo de lo que habrá circulado por las variadas mesas de presentación de trabajos. En este entorno, FM, también presentará su colección Lecturas éxtimas, que en el sello editorial tenemos dedicada a los profesionales y lectores interesados en la tangencia del psicoanálisis con otros asuntos que le son cercanos. Estamos muy contentos, de la cantidad de proyectos que se presentaron a la Convocatoria del Fondo Enlace, iniciativa que es afín a Orillas Nuevas y que llevamos adelante con nuestros aliados estratégicos; el Instituto Francés y la Fundación Williams. La idea es ofrecer a 30 proyectos de las industrias culturales y creativas un financiamiento que les permita poner en marcha lo que ya están trabajando. Se han presentado muchísimos proyectos y es una gran alegría contribuir a poner en marcha acciones culturales y creativas de tanta gente que está trabajando en esos campos a pesar de las dificultades. Finalmente fue muy interesante apoyar otra vez ArteBA, la feria de arte que se realizó el último fin de semana de agosto en Costa Salguero, durante los cinco días más de 40.000 personas participaron de este gran evento que reunió 67 galerías y fue, una vez más, punto de encuentro para el arte contemporáneo. Nos sumamos a esta nueva edición de la feria porque nuestro propósito “Cultura para la salud” nos impulsa; invitamos a muchas personas a recorrer el espacio, visitar galerías y escuchar curadores, artistas y coleccionistas.   Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé  

Editorial 64

  Pasamos ya mitad de año, de un año diferente que trajo consigo un nuevo desafío: pensar formas nuevas para sostener la visibilidad de Fundación Medifé y su propósito en medio de un ecosistema cultural que da cuenta del ajuste estatal y la constricción general. No perdemos de vista nuestro compromiso y abrimos finalmente la CASA en julio -y hasta fin de año- con las propuestas que elegimos a través de la Convocatoria. El primer mes de actividades en CASA, ¡estuvo a pleno! Abrimos nuestro espacio en pos de fortalecer el vínculo con la comunidad, promover el arte, la cultura y el bienestar cediendo lugar a quienes nos propusieron actividades diversas, con audiencias distintas y a distinta escala. Es una hermosa y enriquecedora experiencia tener gente en la CASA a diario, y somos testigos del impacto positivo que puede generar un lugar abierto y acogedor, donde ideas, proyectos e iniciativas encuentran un espacio para crecer y darse a ver, donde se puede tejer redes y armar comunidades. En pocos días acompañaremos, por segundo año consecutivo, a ARTEBA, uno de los eventos culturales y artísticos más relevantes del país. En Costa Salguero, Fundación Medifé ofrece atención de emergencias médicas con profesionales y una ambulancia para cuidar que el disfrute de ese momento de encuentro de artistas, galeristas, museos, visitantes sea en un marco seguro. A través de esta colaboración, buscamos seguir impulsando la creatividad, el talento local y la diversidad, aportando a la difusión del arte y sosteniendo que es a través de la cultura cómo podemos también, vivir mejor, más sanos. Finalmente, no quiero cerrar este editorial sin recomendar la lectura de las novelas elegidas en la lista larga de nuestro premio Fundación Medifé Filba; es un repertorio de diez autores y sus producciones que ya fueron publicadas en 2024 pero que esta instancia las reubica en la conversación pública, las rescata de entre las novedades como piezas valiosas de la literatura argentina. En noviembre llegará la elegida, pero estos meses son una oportunidad de leer libros “curados” por expertos, seleccionados ya como buenos libros y que representan un variado panorama de lo que se escribe. Estoy segura de que vale la pena, lo recomiendo enfáticamente. Seguimos trabajando, hasta el mes que viene. Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé

Editorial 63

Celebrando el invierno Queridos amigos y colaboradores, Estamos ya a mitad de año, comenzando casi la temporada invernal y recordamos que hace quince años, nuestra querida Fundación comenzaba su trabajo. Fuimos creciendo, definiendo nuestro perfil como la Fundación de una empresa de salud y por tanto alineando nuestras acciones al lema que -con mucha alegría y orgullo- nos mueve: Cultura para la salud. Gracias a todos los que nos acompañan, nos invitan a trabajar juntos, al equipo de FM y a nuestro Consejo de Administración que nos anima y sostiene. Es, además, el mes de las vacaciones invernales, las infancias descansan de la vida escolar y a través de nuestra alianza con el Museo Nacional de Bellas Artes, podrán disfrutar de algunos talleres vinculados con las prácticas artísticas para niños . También, por supuesto, retomaremos el impulso de dar a leer los hermosísimos libros ilustrados y graduados por edades, de nuestra colección Infancias. Se pueden bajar de la página para ser leídos, mirados y disfrutados en la versión digital. Fomentar la lectura, leerles o darles un libro a los más chicos, es promover un hábito que mejora la imaginación, rescata del olvido palabras y sus sentidos, enriquece la vida. Cada libro abre un mundo nuevo, amplía el horizonte de lo cotidiano y nos deja algo de regalo. Los animo a entrar en el enlace y ofrecer esta aventura. Para los grandes que leemos, para quienes seguimos con entusiasmo el hermoso premio de novela Fundación Medifé FILBA, este mes el jurado nos entregará la lista larga de finalistas. Alejandra Kamiya, María Moreno y Alan Pauls habrán elegido de todos los títulos que recibimos, las diez novelas que quedan seleccionadas en esta primera instancia. Cada año, esta instancia del Premio, me anima a pensar en mi biblioteca personal, en qué he leído y qué debería leer. Es un incentivo para tomarme el tiempo y darle una chance a la ficción en medio de la intensa realidad cotidiana. El proceso del jurado destaca lo que consideraron relevante de entre lo publicado el año pasado y las voces emergentes que enriquecen nuestro panorama cultural. ¡Estén atentos para conocer a los talentosos escritores que son parte de nuestro patrimonio literario! Estamos muy felices también de anunciar que, en julio, arrancan oficialmente las actividades de los proyectos seleccionados para alojarse en CASA, nuestro espacio institucional albergará a sesenta proyectos seleccionados cuidadosamente. Este es un momento muy especial para nosotros, ya que podemos seguir promoviendo la creatividad y el intercambio de ideas en un ambiente que fomenta el desarrollo de nuevos proyectos culturales y artísticos. Finalmente recibiremos en casa a Ekaitz Cancela Rodriguez, organizando junto al Centro Cultural de España en Buenos Aires, un encuentro entre académicos, periodistas y otros colegas, este momento de diálogo y reflexión será una oportunidad única para intercambiar conocimientos, experiencias y perspectivas que enriquecen la conversación sobre las nuevas tecnologías y su relación con la tecnología. Cancela ha publicado números libros, es editor y académico y en la charla entre pares permitirá abrir sentidos más alejados de lo habitual en el pensamiento sobre tecno políticas, los cambios en el mundo del trabajo y el sentido de la comunidad y la vida social en esta reflexión. Les agradecemos por acompañarnos en este mes tan especial y los invitamos a seguir participando en cada una de nuestras actividades. ¡Juntos seguimos construyendo un espacio vibrante de cultura y pensamiento! Daniela Gutierrez Gerenta General Fundación Medifé