La noche de las ideas - 9ᵃ edición

El poder de actuar
Mayo de 2025
Organizado por el Institut français d’Argentine - Embajada de Francia, la red de Alianzas Francesas de Argentina, Fundación Medifé, la red de los Centros Franco-Argentinos. Cuenta con el apoyo del Institut français de Paris y del Novotel Buenos Aires.
En la Ciudad autónoma de Buenos Aires, el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC) coorganiza el evento.
En colaboración con municipalidades, provincias e instituciones académicas y culturales de 7 ciudades de Argentina en el mes de mayo de 2025 tendrá lugar La Noche de las Ideas, un evento cultural que combina las artes y las ciencias sociales.
El año 2025 comienza con una sensación ambivalente: por un lado, la percepción de una aceleración de las crisis globales - climáticas, sociales, geopolíticas - que alimentan la incertidumbre y la impotencia. Por el otro, un deseo creciente de recuperar el control sobre el mundo, de reinventar las formas de actuar, tanto a nivel individual como colectivo. En este contexto se inscribe la elección del tema de esta 9ᵃ edición de la Noche de las Ideas: «El poder de actuar».
Este tema se articula en torno a tres ejes principales. El primero aborda los nuevos equilibrios geopolíticos, en un mundo en recomposición, donde las tensiones internacionales redefinen las relaciones de poder y los modos de cooperación. El segundo eje explora las formas contemporáneas de compromiso impulsadas por las juventudes y las sociedades civiles, que ensayan nuevas formas de acción frente a las urgencias de nuestro tiempo. El tercer eje, finalmente, invita a reflexionar sobre la libertad de actuar y la capacidad de hacer, examinando los resortes —políticos, sociales, filosóficos o artísticos— que permiten a personas y colectivos retomar las riendas de su futuro.
Un evento federal
En mayo de 2025, La Noche de las Ideas se desplegará en siete ciudades argentinas: Ciudad autónoma de Buenos Aires (16 y 17 de mayo), Córdoba (del 12 al 16 de mayo), Mar del Plata (19 y 20 de mayo), Mendoza (del 11 al 13 de mayo), Rosario (del 14 al 16 de mayo), Santa Fe (del 14 al 16 de mayo), Tandil (19 y 20 de mayo) y Tucumán (13 y 14 de mayo). Cada ciudad participante desarrollará una programación original, en sintonía con las problemáticas y desafíos locales. El eje estará puesto en la diversidad de voces y propuestas, con encuentros que combinarán ciencias sociales, artes visuales, filosofía, artes escénicas, literatura, ecología y geopolítica.
Participantes nacionales
Luis ABREGO, Marco ALFIERI (psicólogo), Sofía ARES (doctora en Ciencias sociales), Silvida AVENI (geógrafa), Tomás BALMACEDA, Daniel BARRACO (fotógrafo), Mauricio BORETTO, Fernanda CARVAJAL (socióloga), Ana COHEN, Flavia COSTA (investigadora y editora),Pablo DELLAZOPPA, Estefanía DI MEGLIO (Doctor en Letras), Marilé DI FILIPPO (investigadora y docente), Andrea DI VIRGILIO (profesora de inglés y linguista), Andrés GABRIELI, Federico GARCÍA FERNÁNDEZ (geógrafo), Carina GONZALEZ, Matías GORDZIEJCZUK (Geógrafo), Bruno GROSSI, Pablo ICARDI, Nayet KADEMIÁN (nvestigadora), Gabriel KESSLER (sociólogo), Agus LAS PEÑAS (artista electrónicx y desarolladore), Gladys LECHINI, Julieta LONGO (socióloga),Camila LUNA (doctora en Ciencias Sociales), Martín MALDONADO (investigador- doctor en Ciencia Política), Eduardo MATTIO (doctor en filosofía - investigador) Daniela MEZZATESTA, María MIGLIORE (Politóloga), Claudia MIKKELSEN (Geógrafa), Sol MONTERO (investigadora y docente), Ianina MORETTI BASSO (investigadora, Matías MOWSZET (periodista- comunicador) , José NATANSON (politólogo y periodista), Leandro PARRACON (geógrafo), Gabriela PARODI (socióloga), Natalia PEÑA BOERO (socióloga y militante), Inés PÉREZ, María Priscila RAMOS (economista), Cecilia RUSTOYBURU, Pablo SEMÁN (antropólogo), Olivia SOHR (socióloga y periodista), Juan Gabriel TOKATLIAN (sociólogo), Luciano VILLALBA (docente e investigador y, Julieta ZELICOVICH.
Participantes internacionales
Jaime ARAGON FALOMIR (politólogo), Miguel BONNEFOY (escritor), Sam BOURCIER (militante queer y sociólogo), Jean Marc CHOMAZ (artista y físico), Pierre DARDOT (filósofo y sociólogo), Marjolaine DAVID (activista), Laurent DE SUTTER (Filósofo), Leïla KA (artista), David LABORDE (economista), Lila LE TRIVIDIC HARRACHE (socióloga), Anita POUCHARD-SERRA (foto-periodista), Mélanie ROY (investigadora) Giancarlo SUMMA (periodista), Paola TUBARO (investigadora en sociología económica) y Christophe VENTURA (director de investigación).
Una invitación a reflexionar y actuar
La Noche de las Ideas 2025 busca reavivar el deseo de actuar, de inventar, de debatir y de crear colectivamente futuros deseables. Al cruzar disciplinas, generaciones y territorios, se propone como un espacio donde el pensamiento crítico y la creación artística se encuentran para imaginar otros posibles.
__________
Bibliografias:
Miguel BONNEFOY, escritor francés de padre chileno y madre venezolana. Estudió literatura en La Sorbona y ha escrito varios libros muy premiados. En 2013 fue galardonado con el Premio al Joven Escritor en Lengua Francesa. Entre sus novelas destacan El viaje de Octavio (2015), que recibió diversos reconocimientos como el premio Edmée de la Rochefoucauld para debutantes, el Prix de la Vocation y el Fénéon, y fue seleccionada para el premio Goncourt a la primera novela; Azúcar negro (2017; galardonada con el premio Mille Pages y el Renaissance); Herencia (2020, Prix des Libraires 2021 y finalista del Goncourt y del Femina) y El inventor (2022; Libros del Asteroide, 2023), ganadora del premio Patrimoines y finalista del Femina. Su obra se ha publicado en una veintena de países.
Sam BOURCIER, sociólogo y profesor de la Universidad Lille III, es una figura destacada del activismo queer. Autor de numerosos libros y artículos sobre culturas, teorías y políticas queer, entre ellos Queer Zones 1, 2 et 3, Comprendre le féminisme, con Alice Moliner y Homo Inc.orporated Le triangle et la licorne (qui pète) (2017, traducido y publicado en Argentina por Madreselva en 2021), está especializado en subculturas sexuales, feminismos, transfeminismos, minorías y políticas identitarias en Francia y en el extranjero. En 1996, Sam Bourcier fue miembro del primer colectivo queer francés, Le Zoo, y muy pronto trabajó para introducir la teoría queer y de género en Francia, con obras de Butler, De Lauretis, Sedgwick y Rubin, y ha traducido notablemente a Paul B. Preciado, Monique Wittig y Teresa de Lauretis. Ha impartido clases en la EHESS, en París, y en las universidades de Nueva York, Santa Catarina y Salvador (Brasil), Guadalajara (México) y Concordia (Montreal).
Jean-Marc CHOMAZ, artista y físico, investigador en el CNRS y codirector de la cátedra « Arte y Ciencia » de la de Escuela politécnica, el EnsAD-PSL y la Fundación Carasso. Es cofundador del laboratorio de hidrodinámica, el Labex LaSIPS, y La Diagonale Paris Saclay. Ganador de la medalla de plata del CNRS en 2007 y del Prix Ampère en 2012, sus investigaciones se centran en las películas de jabón, la inestabilidad, los fluídos geofísicos, la biomecánica, el arte y la ciencia. Ha creado numerosas instalaciones y expuesto en todo el mundo : Bogotá, Amsterdam, Moscú, París, Boston, Berlín y Atlanta, entre otros lugares.
Pierre DARDOT, filósofo y académico francés, especialista en las obras de Hegel y Marx. Agrégé de philosophie desde 1980, es investigador asociado en el laboratorio Sophiapol (Sociología, Filosofía y Antropología Política) de la Universidad París-Nanterre. En 2004, cofundó junto al sociólogo Christian Laval el grupo de investigación Questions Marx, con el objetivo de renovar el pensamiento crítico a partir de las obras de Marx. Juntos, han coescrito varios libros influyentes, entre ellos: La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal (2013), o La pesadilla que no acaba nunca. El neoliberalismo contra la democracia (2017).
Leïla KA, coreógrafa de talento que ha dejado su impronta en el panorama cultural francés. Tras actuar con Maguy Marin en la célebre pieza May B, creó su primer solo en 2018, Pode Ser, que ganó seis premios internacionales y se ha representado más de 200 veces desde su creación. En 2020 creó una segunda pieza, el dúo C'est toi qu'on adore, a la que siguió en 2022 el solo Se faire la belle, que obtuvo el premio «Revelación coreográfica» del Sindicato de la Crítica. Ese mismo año, ganó el primer premio del concurso Danse Elargie del Théâtre de la Ville de Paris con Bouffées, una pieza corta para cinco intérpretes. Mientras estaba de gira con sus cuatro primeras obras, Leïla Ka creó Maldonne en noviembre de 2023, su primera pieza de grupo para cinco intérpretes femeninas, que presentará en el CETC en el marco de la Noche de las ideas.
David LABORDE, director de la División de Economía Agroalimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) desde febrero de 2023. En calidad de tal, supervisa una serie de publicaciones emblemáticas, como El estado mundial de la seguridad alimentaria y la nutrición (SOFI) y El estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA), y dirige la labor de la división en materia de seguimiento de políticas, reforma de políticas y reajuste de incentivos para apoyar la transformación de los sistemas agroalimentarios. También dirige dos áreas prioritarias para la institución: la resiliencia y la bioeconomía. Antes de incorporarse a la FAO, David Laborde trabajó durante 16 años en el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (GCIAI) en Washington D.C., en la División de Mercados, Comercio e Instituciones. La investigación de David Laborde se centra en la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente en el contexto de la globalización y el cambio climático.
Lila Le Trividic-Harrache, Lila Le Trividic Harrache es doctora en ciencias políticas, profesora e investigadora en sociología en la Universidad de Bretaña Occidental (Brest, France) y en el Laboratorio de Estudios e Investigación en Sociología (Labers). Es especializada en el campo de educación, juventud y acción pública. Su tesis de doctorado trata de las formas en las que los agentes de la escuela segundaria en Francia se hacen cargo de los alumnxs considerados "problematicos" (desordenes escolares, abandono, pero también enfermedades que impiden seguir siendo alumnxs, etc.). Trabaja actualmente en varios proyectos de investigación como el acceso a los derechos sociales de los jovenes acogidos, o la socialización alimentaria de niños acogidos en hogares de infancia. Anteriormente, desarrolló investigaciones sobre la politización de la píldora del día después en Chile.
Giancarlo SUMMA, periodista italo-brasileño, es actualmente miembro del consejo del Institut des Hautes Études de l'Amérique Latine (IHEAL) de la Universidad de París III - Sorbonne Nouvelle, y prepara una tesis doctoral sobre la nueva derecha latinoamericana en la EHESS de París. Es uno de los fundadores de la red «Multilateralismo y derecha radical en América Latina» (MUDRAL) en Río de Janeiro. Especialista en comunicación política y relaciones internacionales, fue director de comunicación de la ONU en Brasil, México y África Occidental.
Laurent DE SUTTER, filósofo belga, es también profesor de teoría jurídica en la Vrije Universiteit Brussel y ha sido investigador visitante en Estados Unidos, Alemania y Japón. Su trabajo se centra en la historia cultural del derecho, pero también es autor de numerosos libros de filosofía, pertenecientes a un movimiento que él denomina «filosofía pop». Entre sus libros destacan Superfaible: penser aux XXIe siècle (2023), Changer le monde (2020) y Lettre à Greta Thunberg. Pour en finir avec le XXIe siècle (2020).
Paola TUBARO, investigadora en sociología económica, directora de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y miembro del Centre de Recherche en Économie et Statistique (CREST) del Institut Polytechnique de Paris. Su trabajo se centra en la economía de las plataformas digitales, las redes globales de producción de la industria de la inteligencia artificial, el papel del trabajo humano en el desarrollo de la automatización y las desigualdades digitales. Además, se interesa por la ética de los datos y de la inteligencia artificial.
Christophe VENTURA, investigador del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS). Es coautor del libro Désoccidentalisation : repenser l'ordre du monde (2023) y autor de Géopolitique de l'Amérique latine (2022). Desde 2022, es uno de los coordinadores de la Tribune de l’actualité latino-américaine et caribéenne en la Maison de l’Amérique latine, en París. También integra el comité de redacción del Monde Diplomatique. Christophe Ventura realizará próximamente una gira de trabajo en Chile y Perú.