Albert Camus. Un extranjero en Buenos Aires

La muestra permite enfocar algunos de los momentos más célebres de la obra de Camus y contribuye a alumbrar algunas zonas relegadas de lo que habitualmente se conoce del autor.

Albert Camus. Un extranjero en Buenos Aires

La muestra permite enfocar algunos de los momentos más célebres de la obra de Camus y contribuye a alumbrar algunas zonas relegadas de lo que habitualmente se conoce del autor.

La muestra es organizada por la Biblioteca Nacional en conjunto con la Succession Camus, la Embajada de Francia en Argentina, la Biblioteca Nacional de Francia, la Fundación Sur y el Observatorio UNESCO Villa Ocampo con el apoyo de Fundación Medifé y Air France. Presenta un recorrido por la vasta producción del autor a setenta años de su fugaz visita a Buenos Aires.

Albert Camus fue uno de los más destacados escritores del siglo XX. Ganador del Premio Nobel en 1957, escribió novelas magistrales como El extranjero (1942) o La peste (1947), referencias ineludibles de la literatura mundial, pero su obra trascendió los límites de la novelística: también fue dramaturgo, periodista y filósofo. Su trabajo en la prensa tanto en Argelia como en Francia ‒durante la ocupación nazi‒, puso de manifiesto un compromiso político cabal y permanente. Sin embargo fue un intelectual de izquierdas incómodo: en plena Guerra Fría, cuestionó y denunció los crímenes del estalinismo y reflexionó negativamente sobre las revoluciones y el ideario comunista en El hombre rebelde (1951). De esta forma polemizó con Sartre y con gran parte del arco intelectual francés.

La obra de Camus, traducida por Victoria Ocampo, Julio Cortázar y Aurora Bernárdez, circuló por nuestro país ‒desde la segunda mitad de la década del 40‒, gracias a las ediciones de la revista Sur. Este hecho dejó en claro que la relación de amistad entre Victoria Ocampo y Camus, cristalizada en sus correspondencias y en las dedicatorias de los libros, se había convertido en un sólido intercambio intelectual. En este marco la Biblioteca Nacional exhibe una gran cantidad de materiales que contextualizan y complejizan la relación entre el autor franco argelino y la Argentina. Se destaca principalmente el manuscrito original de la célebre novela La peste ‒traducida por primera vez al castellano por la editorial Sur‒, junto con numerosas primeras ediciones, libros dedicados, correspondencias originales, traducciones, revistas, adaptaciones, críticas y fotografías.

La muestra permite enfocar algunos de los momentos más célebres de la obra de Camus y contribuye a alumbrar algunas zonas relegadas de lo que habitualmente se conoce del autor, además posibilita una reflexión desde nuestro país acerca de la notable actualidad de su escritura.

En el marco de Albert Camus. Un extranjero en Buenos Aires se presenta además la muestra Tres interpretaciones ilustradas de El extranjero que se exhibe en la Plaza del Lector Rayuela y describe a través de imágenes algunas escenas fundamentales de la primera parte de la novela. Los artistas Jacques Ferrandez, Julián Aron y José Múñoz proponen tres visiones del Meursault de Camus, cada uno con diferentes, tonos, colores, textos y figuras de Argelia. Todos muestran la potencia de la obra y su productividad. Son, en conjunto, distintas invitaciones a leer de vuelta El extranjero.

Albert Camus. Un extranjero en Buenos Aires puede visitarse desde el 17 de agosto de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en las salas Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo y en la Plaza del Lector Rayuela de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502 Ciudad Autónoma de Buenos Aires con entrada libre y gratuita.

Galería
Albert Camus Un Extranjero En Buenos Aires
Albert Camus Un Extranjero En Buenos Aires obras
Albert Camus Un Extranjero En Buenos Aires exposición
Albert Camus Un Extranjero En Buenos Aires
Contenido vinculado

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 04.04.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  

Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión

Fecha: 27.03.25 al 15.06.25 Curadora: María José Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión", la muestra que reunirá, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. La muestra rinde homenaje a dos destacados artistas argentinos del arte óptico y cinético: Margarita Benveniste y Horacio Rodríguez. Según el director del museo, Andrés Duprat, ambos creadores desarrollaron poéticas personales centradas en el movimiento, la percepción y la participación del espectador, desde los años 60 hasta hoy. La exposición reúne 31 obras de Rodríguez, incluyendo la premiada Espacio temporalizado (1970), y 24 de Benveniste, como la caja cinética Retroanteroversión (1969), junto a piezas más recientes hechas con madera, tela elástica, acrílico y motores. La curadora destaca cómo estos artistas transforman formas y colores mediante mecanismos ingeniosos, desafiando la percepción incluso en la era digital. La muestra se inscribe en la tradición del arte cinético en Argentina, con antecedentes como las exhibiciones de Vasarely (1958) y el GRAV (1964). Puede visitarse hasta el 15 de junio de 2025, en la sala 33 del primer piso del museo. Más información acá

Ceremoniales Iconográficos

Fecha: 11.04.25 al 20.07.25 La artista desarrolla una obra marcada por temas recurrentes como la represión, la violencia urbana y los sistemas opresivos, que presenta mediante recursos visuales irónicos y estéticamente atractivos. Utiliza materiales como perlas, mostacillas y cuentas para transformar códigos violentos en piezas decorativas, resaltando la tensión entre arte y ornamento. Su trabajo también incorpora íconos de la identidad argentina, como el Gauchito Gil, Mamá Antula, Perón y Evita, reinterpretados en clave serial. A través de estos elementos, resignifica mitos populares y símbolos nacionales. Además, explora la dualidad entre lo real y lo artificial, cuestionando lo estético desde una perspectiva crítica y artesanal. La muestra reúne obras recientes y anteriores, incluyendo paisajes que cambian con el clima, y construye un lenguaje visual propio que funciona casi como un mantra. Más información acá
Slide image Slide image Slide image Slide image