Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente

Tuvo como propósito impulsar una plataforma de reflexión e intercambio entre diferentes agentes del ámbito del arte contemporáneo y especialistas en medioambiente.

Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente

Tuvo como propósito impulsar una plataforma de reflexión e intercambio entre diferentes agentes del ámbito del arte contemporáneo y especialistas en medioambiente.

La Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente tuvo como propósito impulsar una plataforma de reflexión e intercambio entre diferentes agentes del ámbito del arte contemporáneo y especialistas en medioambiente. En ese marco se desarrollaron, durante dos años y con un espíritu federal, encuentros en Ciudad de Buenos Aires,  Córdoba, Rosario y Mendoza. En noviembre de 2016 y luego de un proceso de selección a cargo de un jurado de reconocidos especialistas internacionales, Ticio Escobar, Chus Martínez y José Roca –con el asesoramiento especialista del estudio m7red-, se presentaron  públicamente los diez proyectos finalistas del Premio durante con las Jornadas Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente.

Bienal

A lo largo de dos años (2016 y 2017) Fundación Medifé  desarrolló un intenso programa dedicado a las artes visuales que incluyó una serie de conferencias, encuentros y jornadas en distintos lugares del país, y el Premio Fundación Medifé Arte y Medioambiente a proyectos de arte contemporáneo. La conferencia de Ticio Escobar En torno a la imagen (Entorno de la imagen) dio por inaugurada la Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente, el 22 de abril en el Auditorio de la Asociación Amigos del MNBA. Luego, en las ciudades de Córdoba y Rosario (12 y 25 de mayo, respectivamente) Ananké Asseff y Fernando Farina presentaron el programa de la Bienal y el Premio en su charla Cuando el arte contemporáneo piensa el medioambiente. En la ciudad de Mendoza, el 28 de julio, Fernando Farina conversó con el diseñador Wustavo Quiroga acerca de Anatomía del ornitorrinco: arte y diseño adaptativo. Por último el 11 de agosto, en la Casa Nacional Bicentenario, su entonces directora Valeria González ofreció una clase abierta titulada Ecología política y arte contemporáneo. 


Durante el año 2017, luego de la realización de los tres proyectos ganadores del Premio Fundación Medifé Arte y Medioambiente 2016-2017, la Bienal auspició dos importantes seminarios que tuvieron lugar en la Casa Nacional del Bicentenario. A partir del 16 de marzo, y durante cuatro martes se desarrolló el que dictaron conjuntamente   Valeria González y Pablo Méndez; “Arte contemporáneo y (lo que solíamos llamar) naturaleza”. El jueves 23 de marzo dio inicio el Seminario a cargo de Eduardo Spiaggi y Laura Benech, “En torno a la soberanía alimentaria”. 

El cierre de la Bienal se realizó el 16 de mayo de 2017 en el marco del diálogo “Contextos y manifestaciones” entre el embajador de la República francesa, Pierre Henri Guignard –director del G21-, Valeria González e Irene Kopelman. En la ocasión se proyectó un video sobre la experiencia Campamento de dibujo y se presentó el libro producido por Fundación Medifé.  


Premio

El Premio Fundación Medifé Arte y Medioambiente 2016-2017 fue una convocatoria de Arte Contemporáneo abierta a artistas y quienes realizaran prácticas afines -individuos o colectivos- de todo el país para presentar proyectos de arte contemporáneo que abordasen cuestiones relativas a las problemáticas medioambientales, en un sentido amplio del término. 

Se recibieron casi 400 proyectos a realizar o en desarrollo. En las presentaciones el jurado pudo evaluar desde intervenciones en espacios públicos, obras site specific, fotografía, video, instalaciones, pintura, escultura, trabajos que incluyeron diseño y/o arquitectura hasta piezas efímeras sobre las que se realizaría un registro audiovisual. También se incluyeron proyectos y/o prácticas comunitarias a desarrollar a corto y mediano plazo. 

En una primera instancia, el Jurado eligió 10 Proyectos Finalistas, los cuales fueron presentados por los propios autores en las Jornadas de la Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente, ante el jurado y el público en general.

El jurado definió los tres ganadores: 
Irene Kopelman, cuyo proyecto premiado “Campamento de dibujo” se desarrolló en Córdoba desde el 26 de febrero al 5 de marzo de 2017

Martín Huberman y Estudio normal (Proyecto “Niebla”), que realizó la residencia de artista en Flora Ars Natura, Bogotá, durante cuatro semanas en el mes de marzo de 2017. 

Fabián Bercic, (Proyecto: “reedición en cortometraje de Das Triadische Ballet de Oscar Schlemmer”) que concurrió a la residencia de artista en Manta, San Martín de los Andes, durante los primeros quince días del mes de junio de 2017.


Galería
Bienal Fundación Medifé asistentes
Bienal Fundación Medifé conferencia
Bienal Fundación Medifé charla
Bienal Fundación Medifé conferencia 2
Bienal Fundación Medifé publicaciones
Bienal Fundación Medifé niños
Bienal Fundación Medifé obra
Bienal Fundación Medifé texto
Contenido vinculado

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 04.04.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  

Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión

Fecha: 27.03.25 al 15.06.25 Curadora: María José Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión", la muestra que reunirá, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. La muestra rinde homenaje a dos destacados artistas argentinos del arte óptico y cinético: Margarita Benveniste y Horacio Rodríguez. Según el director del museo, Andrés Duprat, ambos creadores desarrollaron poéticas personales centradas en el movimiento, la percepción y la participación del espectador, desde los años 60 hasta hoy. La exposición reúne 31 obras de Rodríguez, incluyendo la premiada Espacio temporalizado (1970), y 24 de Benveniste, como la caja cinética Retroanteroversión (1969), junto a piezas más recientes hechas con madera, tela elástica, acrílico y motores. La curadora destaca cómo estos artistas transforman formas y colores mediante mecanismos ingeniosos, desafiando la percepción incluso en la era digital. La muestra se inscribe en la tradición del arte cinético en Argentina, con antecedentes como las exhibiciones de Vasarely (1958) y el GRAV (1964). Puede visitarse hasta el 15 de junio de 2025, en la sala 33 del primer piso del museo. Más información acá

Ceremoniales Iconográficos

Fecha: 11.04.25 al 20.07.25 La artista desarrolla una obra marcada por temas recurrentes como la represión, la violencia urbana y los sistemas opresivos, que presenta mediante recursos visuales irónicos y estéticamente atractivos. Utiliza materiales como perlas, mostacillas y cuentas para transformar códigos violentos en piezas decorativas, resaltando la tensión entre arte y ornamento. Su trabajo también incorpora íconos de la identidad argentina, como el Gauchito Gil, Mamá Antula, Perón y Evita, reinterpretados en clave serial. A través de estos elementos, resignifica mitos populares y símbolos nacionales. Además, explora la dualidad entre lo real y lo artificial, cuestionando lo estético desde una perspectiva crítica y artesanal. La muestra reúne obras recientes y anteriores, incluyendo paisajes que cambian con el clima, y construye un lenguaje visual propio que funciona casi como un mantra. Más información acá
Slide image Slide image Slide image Slide image