César Paternosto - La Mirada Excéntrica

La exposición que el artista presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes reúne un conjunto de obras de los años 60 que se destacan por el uso del color y las formas ondulante, y de los años 70 con su impronta geométrica y minimalista.

César Paternosto - La Mirada Excéntrica

La exposición que el artista presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes reúne un conjunto de obras de los años 60 que se destacan por el uso del color y las formas ondulante, y de los años 70 con su impronta geométrica y minimalista.

Fecha del evento

08.10.2019 - 02.02.2020

Cantidad de obras

37

Curador/a

Andrés Duprat

 

La geometría hace sistema con el sueño utópico de la perfección. Los visionarios de todas las épocas pensaron un mundo ideal diseñado con herramientas de precisión, donde el caos de la historia se resuelve en una concordancia armónica. Así, la apariencia aleatoria del cosmos, en el que los azares se ensamblan como piezas de un rompecabezas, acaso de origen divino, estaría regida en última instancia por la lógica matemática.

El “Gran Arquitecto” que imaginaron las literaturas esotéricas habría concebido el universo no con palabras sino con signos secretos; el conocimiento de esa matemática sagrada brindaría una clave de los misterios del mundo. Pero para que sea plausible el advenimiento de un orden que replique la belleza de las matemáticas habría que producir una abstracción que conjugue también el universo de lo sensible.

En el transcurso de décadas de trabajo artístico, César Paternosto ha encarnado esos dilemas conjugando con lucidez lo racional y lo sensible. La arquitectura ha pensado la dialéctica entre un mundo regido por equivalencias geométricas y la vida, que las coloniza en el habitar, ofreciendo un desvío a la secuencia autónoma de las líneas, los espacios y los planos.

Si hay un arte emancipado del lenguaje matemático que lo anima es porque existe esa tensión primigenia entre un orden reglado y la naturaleza imprevisible de la intuición. Esa paradoja, de imposible clausura, hace de los lenguajes artísticos el medio de su exploración. El pensamiento visual de Paternosto emerge a partir de esa paradoja: hay mundo porque hay línea, color, plano, secuencias articuladas en un ensamblaje preciso. Sin embargo, algo sucede que hace que la sutil presencia del aura vital destituya el sueño geométrico. Hay siempre en sus obras un punto de fuga, un espacio dominante que llama a su lado ciego. Sus trabajos son metáforas del ensueño geométrico anhelado, en el que late una dimensión animista que lo excede e impugna. La experiencia visual que plantea invita a descubrir la interrogación por la presencia de las formas en el mundo. Pero, además, lleva a los límites la bidimensionalidad de la pintura, apostando a la deconstrucción de las convenciones pictóricas con una propuesta singular: al trabajar sobre los bordes del cuadro, opera un desplazamiento de sentido que indica un modo diferente de asumir la institución reglada del arte.

La exposición que el artista presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes reúne un conjunto de obras de los años 60 –que se destacan por el uso del color y las formas ondulantes– y de los años 70 –con su impronta geométrica y minimalista–, varias de las cuales se exhiben al público por primera vez. Asimismo, una serie de trabajos realizados por Paternosto en los últimos tiempos acompaña la instalación site specific inédita Deconstrucción pictórica, en la que lleva más allá sus postulados: permite a los visitantes sumergirse en una de sus creaciones a escala monumental. Además, puede verse una obra concebida específicamente para esta muestra, Continuidad tectónica, que ahora pasa a integrar la colección del Bellas Artes.

Andrés Duprat

Director

Museo Nacional de Bellas Artes

Galería
Cesar Paternosto muestra
Cesar Paternosto sala
Cesar Paternosto obra circular
Cesar Paternosto obra lineal
Cesar Paternosto obra maqueta
Cesar Paternosto obra pintura
Contenido vinculado

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 04.04.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  

Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión

Fecha: 27.03.25 al 15.06.25 Curadora: María José Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión", la muestra que reunirá, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. La muestra rinde homenaje a dos destacados artistas argentinos del arte óptico y cinético: Margarita Benveniste y Horacio Rodríguez. Según el director del museo, Andrés Duprat, ambos creadores desarrollaron poéticas personales centradas en el movimiento, la percepción y la participación del espectador, desde los años 60 hasta hoy. La exposición reúne 31 obras de Rodríguez, incluyendo la premiada Espacio temporalizado (1970), y 24 de Benveniste, como la caja cinética Retroanteroversión (1969), junto a piezas más recientes hechas con madera, tela elástica, acrílico y motores. La curadora destaca cómo estos artistas transforman formas y colores mediante mecanismos ingeniosos, desafiando la percepción incluso en la era digital. La muestra se inscribe en la tradición del arte cinético en Argentina, con antecedentes como las exhibiciones de Vasarely (1958) y el GRAV (1964). Puede visitarse hasta el 15 de junio de 2025, en la sala 33 del primer piso del museo. Más información acá

Ceremoniales Iconográficos

Fecha: 11.04.25 al 20.07.25 La artista desarrolla una obra marcada por temas recurrentes como la represión, la violencia urbana y los sistemas opresivos, que presenta mediante recursos visuales irónicos y estéticamente atractivos. Utiliza materiales como perlas, mostacillas y cuentas para transformar códigos violentos en piezas decorativas, resaltando la tensión entre arte y ornamento. Su trabajo también incorpora íconos de la identidad argentina, como el Gauchito Gil, Mamá Antula, Perón y Evita, reinterpretados en clave serial. A través de estos elementos, resignifica mitos populares y símbolos nacionales. Además, explora la dualidad entre lo real y lo artificial, cuestionando lo estético desde una perspectiva crítica y artesanal. La muestra reúne obras recientes y anteriores, incluyendo paisajes que cambian con el clima, y construye un lenguaje visual propio que funciona casi como un mantra. Más información acá
Slide image Slide image Slide image Slide image