Semana del Arte

En el marco de la premiación, se presenta por primera vez una distinción especial: “Apoyo CCEBA -Centro Cultural de España en Buenos Aires- 35 años a la producción de obra de arte".

Semana del Arte

En el marco de la premiación, se presenta por primera vez una distinción especial: “Apoyo CCEBA -Centro Cultural de España en Buenos Aires- 35 años a la producción de obra de arte".

Semana del Arte 2023

Anunciamos junto en colaboración con el Ministerio de Cultura de la Ciudad, los proyectos ganadores que formarán parte de la nueva edición de Semana del Arte, que este año se llevará a cabo del 27 de agosto al 3 de septiembre.

En esta cuarta edición, se lanzó una Convocatoria Federal, que invitó a artistas y/o colectivos de artistas visuales de todo el país a que presentaran proyectos de exhibición para el espacio público de la Ciudad. Las ocho obras ganadoras estarán emplazadas en puntos destacados de Microcentro y del Distrito de las Artes.

En el marco de la premiación, se presenta por primera vez una distinción especial: “Apoyo CCEBA -Centro Cultural de España en Buenos Aires- 35 años a la producción de obra de arte". Otorgada a uno de los ocho proyectos ganadores, el criterio de selección del proyecto que recibe dicha distinción está en línea con los valores que el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) promueve.

Conocé los 8 proyectos ganadores y dónde estarán emplazados durante Semana del Arte

 

  • Primer Premio

Ramiro Quesada Pons (Mendoza, 1987)
“Los intercesores” (2022-2023)

Instalación de esculturas.
En Galerías Jardín

 

  • Primer Premio y Distinción “Apoyo CCEBA -Centro Cultural de España en Buenos Aires- 35 años a la producción de obra de arte"

Mariela Vita (La Plata, 1978)
“Aquí han plantado flores” (2023)

Instalación.
En Plazoleta Juvenilia

 

  • Segundos Premios

Ana Vogelfang (C.A.B.A., 1982)
“Muros Móviles” (2023)

Instalación.
En Sitio Arqueológico La Cisterna

Alfio Demestre (C.A.B.A., 1976)
“Performance Robótica de Dibujo” (2023)

Instalación.
En Mercado de los Carruajes

Mariano Giraud (C.A.B.A., 1977)
“ACF - 202” (2023)

Instalación performática de esculturas.
En Colón Fábrica

Camilo Guinot (Mercedes, Buenos Aires, 1970)
“Portal” (2023)

Instalación.
En Ex Banco de Tokyo

Nicolás Martella (La Plata, 1978)
“El paraíso de los creyentes” (2023)

Instalación.
En Galerías Larreta

Renata Molinari (C.A.B.A., 1996)
“Humor Vítreo” (2021)

Instalación.
En Galerías Pacífico

 

Este año, el Comité Evaluador estuvo conformado por los especialistas Sebastián Vidal Mackinson, curador e investigador de arte contemporáneo; Verónica Gómez, artista visual ganadora de Semana del Arte 2022; y Juan Pablo Vacas, arquitecto y Subsecretario de Paisaje Urbano.

 

Semana del Arte es una plataforma del Ministerio de Cultura, en colaboración con la Fundación Medifé, que busca difundir a los artistas contemporáneos y fomentar el arte público como una manera de redescubrir la Ciudad; con el objetivo también de amplificar la programación de las instituciones del sector de las artes visuales.
Los proyectos ganadores tendrán una articulación crucial con las instituciones artísticas y entornos comunitarios de cada locación con el fin de profundizar su rol en el espacio público.

Contenido vinculado

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 04.04.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  

Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión

Fecha: 27.03.25 al 15.06.25 Curadora: María José Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión", la muestra que reunirá, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. La muestra rinde homenaje a dos destacados artistas argentinos del arte óptico y cinético: Margarita Benveniste y Horacio Rodríguez. Según el director del museo, Andrés Duprat, ambos creadores desarrollaron poéticas personales centradas en el movimiento, la percepción y la participación del espectador, desde los años 60 hasta hoy. La exposición reúne 31 obras de Rodríguez, incluyendo la premiada Espacio temporalizado (1970), y 24 de Benveniste, como la caja cinética Retroanteroversión (1969), junto a piezas más recientes hechas con madera, tela elástica, acrílico y motores. La curadora destaca cómo estos artistas transforman formas y colores mediante mecanismos ingeniosos, desafiando la percepción incluso en la era digital. La muestra se inscribe en la tradición del arte cinético en Argentina, con antecedentes como las exhibiciones de Vasarely (1958) y el GRAV (1964). Puede visitarse hasta el 15 de junio de 2025, en la sala 33 del primer piso del museo. Más información acá

Ceremoniales Iconográficos

Fecha: 11.04.25 al 20.07.25 La artista desarrolla una obra marcada por temas recurrentes como la represión, la violencia urbana y los sistemas opresivos, que presenta mediante recursos visuales irónicos y estéticamente atractivos. Utiliza materiales como perlas, mostacillas y cuentas para transformar códigos violentos en piezas decorativas, resaltando la tensión entre arte y ornamento. Su trabajo también incorpora íconos de la identidad argentina, como el Gauchito Gil, Mamá Antula, Perón y Evita, reinterpretados en clave serial. A través de estos elementos, resignifica mitos populares y símbolos nacionales. Además, explora la dualidad entre lo real y lo artificial, cuestionando lo estético desde una perspectiva crítica y artesanal. La muestra reúne obras recientes y anteriores, incluyendo paisajes que cambian con el clima, y construye un lenguaje visual propio que funciona casi como un mantra. Más información acá
Slide image Slide image Slide image Slide image