Rey Lear

Un elenco integrado por actores de la talla de Roberto Carnaghi, Pompeyo Audivert, Marcelo Subiotto, Gustavo Böhm, Marcela Ferradás y Daniela Catz en los papeles principales.  

Rey Lear

Un elenco integrado por actores de la talla de Roberto Carnaghi, Pompeyo Audivert, Marcelo Subiotto, Gustavo Böhm, Marcela Ferradás y Daniela Catz en los papeles principales.  

Frente a la inminencia de la muerte, un​ rey se propone –en una muestra de suprema omnipotencia– disponer la sobrevida del reino y de quienes lo rodean. Pero ese proceder desata en sus hijas (salvo en una) y yernos, en sus súbditos y amigos, un arrebato irrefrenable por la riqueza y el poder que los conducirá al caos y la destrucción.


Una de las obras más complejas de Shakespeare y, sin dudas, la más oscura y desesperanzada, Rey Lear ofrece una profunda reflexión sobre el mal uso del poder pero también es una indagación sobre la fragilidad de los lazos filiales, la locura, la identidad, la vejez y el carácter insondable de la Naturaleza. Para Jorge Lavelli, responsable de la puesta, “el tema de la caída es el eje de la historia y en él se insertan la familia, la sociedad y la humanidad entera. El grotesco shakesperiano ocupa en ella un lugar privilegiado. Rey Lear se ha convertido en una suerte de montaña mágica a la que todos acuden para desafiar las dificultades estéticas que ofrece su abordaje y también para hurgar en la sabiduría de sus planteos, en su contenido profundo”.


Esta versión de la tragedia estrenada en el Teatro San Martín en 2006 contó con una memorable actuación de Alejandro Urdapilleta en la piel del monarca y un elenco integrado por actores de la talla de Roberto Carnaghi, Pompeyo Audivert, Marcelo Subiotto, Gustavo Böhm, Marcela Ferradás y Daniela Catz en los papeles principales.  

 

Contenido vinculado

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 04.04.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  

Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión

Fecha: 27.03.25 al 15.06.25 Curadora: María José Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión", la muestra que reunirá, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. La muestra rinde homenaje a dos destacados artistas argentinos del arte óptico y cinético: Margarita Benveniste y Horacio Rodríguez. Según el director del museo, Andrés Duprat, ambos creadores desarrollaron poéticas personales centradas en el movimiento, la percepción y la participación del espectador, desde los años 60 hasta hoy. La exposición reúne 31 obras de Rodríguez, incluyendo la premiada Espacio temporalizado (1970), y 24 de Benveniste, como la caja cinética Retroanteroversión (1969), junto a piezas más recientes hechas con madera, tela elástica, acrílico y motores. La curadora destaca cómo estos artistas transforman formas y colores mediante mecanismos ingeniosos, desafiando la percepción incluso en la era digital. La muestra se inscribe en la tradición del arte cinético en Argentina, con antecedentes como las exhibiciones de Vasarely (1958) y el GRAV (1964). Puede visitarse hasta el 15 de junio de 2025, en la sala 33 del primer piso del museo. Más información acá

Ceremoniales Iconográficos

Fecha: 11.04.25 al 20.07.25 La artista desarrolla una obra marcada por temas recurrentes como la represión, la violencia urbana y los sistemas opresivos, que presenta mediante recursos visuales irónicos y estéticamente atractivos. Utiliza materiales como perlas, mostacillas y cuentas para transformar códigos violentos en piezas decorativas, resaltando la tensión entre arte y ornamento. Su trabajo también incorpora íconos de la identidad argentina, como el Gauchito Gil, Mamá Antula, Perón y Evita, reinterpretados en clave serial. A través de estos elementos, resignifica mitos populares y símbolos nacionales. Además, explora la dualidad entre lo real y lo artificial, cuestionando lo estético desde una perspectiva crítica y artesanal. La muestra reúne obras recientes y anteriores, incluyendo paisajes que cambian con el clima, y construye un lenguaje visual propio que funciona casi como un mantra. Más información acá
Slide image Slide image Slide image Slide image