Edición 2024 Premio Fundación Medifé Filba

Estas son las cinco novelas finalistas

Edición 2024 Premio Fundación Medifé Filba

Estas son las cinco novelas finalistas

El Premio Fundación Medifé Filba busca darle nueva visibilidad a libros que salieron un año atrás para volver a ponerlos en la discusión y en la mesita de luz de lectoras y lectores.

En julio anunciamos la lista de las 10 novelas finalistas donde la invitación fue a leer libros que experimentaban con la lengua, los tiempos y las voces de sus protagonistas. Una lista diversa con un elemento en común: todos son libros excelentes que invitamos a leer.

Hoy continuamos con la tarea de celebrar a la mejor novela publicada en 2023 y anunciamos los cinco títulos elegidos por el jurado del Premio María Moreno, María Sonia Cristoff y Juan Mattio:

  1. El amor es un monstruo de Dios de Luciana De Luca publicado por Tusquets Editores
  2. El diablo Arguedas de Betina Keizman publicado por editorial Entropía
  3. La audición de Abel Gilbert publicado por Editorial Golosina
  4. Las niñas del naranjel de Gabriela Cabezón Cámara publicado por Penguin Random House
  5. Lenguas vivas de Luis Sagasti publicado por Eterna Cadencia Editora

Esta lista reúne novelas que desdibujan la frontera entre el ensayo y la novela, y se detienen en historias mínimas como Lenguas vivas o la reconstrucción biográfica imaginaria de personajes históricos como Sarmiento y Catalina de Erauso protagonistas de La audición y Las niñas del naranjel, respectivamente. En El amor es un monstruo de Dios, en medio de un calor agobiante, una huelga en el cementerio y una plaga de moscas, Luciana de Luca hace de un pueblo una metáfora de un mundo sórdido. Bajo esta misma atmósfera opresiva, El diablo Arguedas de Betina Keizman relata el momento en que una peluquera se cruza con una bestia resucitada: el escritor José María Arguedas.

Las cinco novelas juegan con la lengua y proponen un objeto literario inclasificable. Navegan entre la filosofía la crónica, la historia, el ensayo y la biografía, superponiendo voces y géneros donde cada nudo narrativo es el inicio de una nueva deriva.

La invitación del Premio Fundación Medifé Filba sigue siendo la misma: leer estas novelas y dejarse atrapar por personajes y realidades alternativas.

En noviembre anunciaremos la novela ganadora que será definida por el jurado y recibirá un premio de 3.500.000 pesos, además de una estatuilla diseñada especialmente para el Premio.

 

¿De qué se tratan las cinco novelas finalistas?

El amor es un monstruo de Dios

El amor es un monstruo de Dios, de Luciana De Luca cuenta un final, el ocaso de un linaje, de un pueblo que regurgita a sus muertos. Viene a inscribirse en una genealogía de relato áspero, campero, con una voz sin adjetivos y que machaca ciertas oraciones como en un rezo. La novela se teje con un lenguaje que por despojado se vuelve poético, con imágenes que escuecen y afirmaciones tajantes.

Hay aroma a realismo mágico en la narrativa, aunque no termina de hacer pie en ese imaginario, tal vez solo como un coqueteo con el que se construye un decir de tierra adentro: el chorrillo del río, los aromas de la pampa, el hedor de la culpa, la negación del goce y, por supuesto, lo mitología religiosa.

“A mi me creció el cuerpo y al galope, atolondrada, un hambre inmensa. Un hambre que yo alimentaba a ciegas, dándole lo que podía, lo que tenía, para calmarla, pero igual crecía y me mostraba sus dientes afilados. Tenía dentro una cascada desaforada, que venía de no sé donde y se me juntaba en las piernas”, dice en alguna parte de la novela.

 

Luciana De Luca nació en Buenos Aires en 1978, creció en Santa Fe y estudió Ciencias de la Comunicación y se dedicó durante años al periodismo. Es autora de más de ocho libros de literatura infantil y juvenil como Soy un jardín (Periplo,2017) y Ansiosa (Lecturita, 2022). Tusquets publicó su primera novela Otras cosas por las que llorar en 2021; El amor es un monstruo de Dios se publicó en 2023.

 

 

El diablo Arguedas

Un día, tocan la puerta de una peluquería en una ciudad distópica de América Latina. Irene, su dueña abre la puerta y se encuentra con el diablo del escritor peruano José María Arguedas.

La peluquera en contra de todo sentido común, acepta que se quede y lo aloja en su local. A partir de entonces, el diablo de Arguedas pasa a formar parte de las intrigas y conversaciones entre peluqueras, coloristas, policías y vecinas.

En la novela, se aborda un mundo distópico con elementos latinoamericanos que conjugan símbolos, humor, delirios e imaginario del territorio. ¿Qué puede ofrecer un diablo en un mundo endiablado? es la pregunta que atraviesa la novela.

“Era un gran escritor, indio de sierra, o era al revés, hijo de criollos. Personaje suficiente que rehusó ser aculturado. Vaya palabra de mierda. Si uno conociera el futuro, todo lo haría distinto, piensa Irene. Pero lo que no ha sucedido mucho menos es susceptible de ser reparado”, dice en alguna parte de la novela.

 

Betina Keizman es escritora, traductora y ensayista. Doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es autora de las novelas El diablo Arguedas (Entropía, 2023), Recurso de Amparo (La pollera, 2018), Los Restos (Alquimia, 2014) y el libro de cuentos Zaira y el profesor (Beatriz Viterbo, Argentina, 1999). También es autora de libros de literatura infantil y juvenil y ensayos.

 

 

La audición

El hallazgo de un diario de vida de los últimos años de Sarmiento es el corazón de esta novela, que narra a Sarmiento viejo, achacado y sordo. El relato navega entre los recuerdos, los dolores, anécdotas en París, un rito orisha, una celebración que presencia en Paraguay. Mientras avanza la narración, la aparición de un “comentarista” con notas al pie, que aclara, dialoga, tensiona la historia contada por Sarmiento. En la frontera entre ensayo y novela La audición evoca, imagina los recuerdos, pensamientos y debates de cómo fue la vida que se vivió.

“Poco a poco los ruidos, tan distintos entre sí y que tan bien sabía distinguir uno de otros, se han unido en uno solo para convertirse en un único y continuo zumbido. Perdí la facultad de descomponer lo que ofrecían la naturaleza, los nombres, yo mismo”, dice en alguna parte de la novela.

 

Abel Gilbert es Doctor en Comunicación de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata y es editor de la revista Otra Parte que dirige Graciela Speranza. Ha escrito 12 libros, entre ellos Llevo en mis oídos, música y sonidos de Cámpora y Perón a Isabel y López Rega (1973-1975), Escuchar Malvinas, junto con Esteban Buch (2022) y Satisfaction en la ESMA (2021, Gourmet Musical). En 2023, publicó su primera novela La audición.

 

Las niñas del naranjel

Antonio le escribe una larga carta a su tía contándole su vida mientras escapa de la horca por la selva junto a dos niñas guaraníes. Pero, ¿quién es Antonio? Cabezón Cámara en Las niñas del naranjel retoma la historia de Catalina de Erauso o más conocida como la Monja Alférez quien durante el siglo XVII huyó del convento en el que era novicia y se sumó travestida como varón a la conquista de América.

Novela coral y de aventuras, su prosa es barroca y lírica, en la que conviven rezos en latín, canciones en vasco y las palabras del guaraní, dando forma a un lenguaje propio.

“El rumor de la selva no se interrumpe. Es un solo pero hecho de miles de voces. Cada una siguiendo su canto singular. Entiende que la selva es, también, esto que está escuchando. ¿Qué? ¿Una conversación enorme? No sólo el montón de árboles y animales sino algo inmaterial entre ellos. Una relación. O muchas”, dirá en alguna parte de la novela.

 

Gabriela Cabezón Cámara nació en Buenos Aires en 1968. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es escritora, periodista y docente. Publicó, entre otros libros, La virgen cabeza y la China Iron que fue elegida entre los libros del año en la edición en español del New York Times y de El País de España. Las niñas del naranjel es su última novela, ganadora del premio *Premio Ciutat de Barcelona 2023*.

 

Lenguas vivas

Lenguas Vivas es un libro configurado por un conjunto de historias mínimas deteniéndose en el lenguaje que son nombradas. Basados en hechos reales, en sus páginas se entrelazan historias de Einstein con las trincheras de la Primera Guerra Mundial, el astronauta Edward White y Wittgenstein. Como si fueran capítulos de una enciclopedia, la apuesta narrativa está en el montaje, en la lengua, los silencios, las vinculaciones, los desvíos.

“Es tan difícil como seguir el arroyo callado que cae por un página impresa. Me refiero a ese cauce nacido en el espacio que separa dos palabras cualquiera del primer renglón de una hoja y que desciende por el más próximo del renglón siguiente hasta alcanzar el margen de pie”, dirá en alguna parte del libro.

 

Luis Sagasti nació en Bahía Blanca en 1963, es profesor de historia, crítico de arte y escritor. Entre sus novelas publicadas están Bellas Artes (2011), Una ofrenda musical (2017) -por la que obtuvo el Segundo Premio Nacional de Literatura-, Leyden Ltd. (2019) y Lenguas vivas (2023), todas publicadas por Eterna Cadencia. También publicó libros de ensayos y de relatos. 

 

 


Contenido relacionado

El Institut français d'Argentine con la colaboración de Fundación Williams y la participación de Fundación Medifé, junto al jurado internacional conformado por nueve personalidades del arte y la cultura, se complacen en anunciar la selección de los proyectos del programa “Orillas Nuevas ~ Nouveaux Rivages”, que recibirán un acompañamiento profesional, un financiamiento entre 10.000 y 20.000 euros por proyecto y la posibilidad de becas de movilidad para presentar su proyecto en el exterior.
Con una amplia trayectoria en el campo de la producción musical, escénica, la performance y con una mirada transdisciplinar, se alza la Academia 4’33’’: un espacio virtual destinado al aprendizaje, al cruce y a la reflexión teórico-práctica. El reconocido músico, compositor y gestor cultural Martín Bauer es el director de la academia, Jana Fanjul, gestora cultural, y Facundo Torga, diseñador de imagen y sonido, los coordinadores generales.
La producción editorial contemporánea extendió los límites fijados por la industria para adentrarse en un territorio experimental que despliega otras experiencias y nociones de libro. Es un amplio campo crítico abonado por editores-artistas que conforman un espacio inespecífico en el cual conviven diferentes producciones que expanden las conocidas formas de hacer, circular y leer.  
Abre la Escuela de Artes y Oficios Nómade, edición 2024, un programa de formación destinado a artistas, artesanxs y oficiantes de todas las disciplinas, en coproducción con Fundación Medifé.
El Centro Cultural Kirchner, en cooperación con la Fundación Medifé, invita a participar de la segunda edición del programa de formación Escuela de Artes y Oficios, que busca poner en valor el trabajo con oficios en la práctica artística. La convocatoria es abierta, federal y está dirigida a artistas de trayectoria inicial, artesanxs y oficiantes de todas las disciplinas, argentinxs o residentes, sin límite de edad.
El Centro Cultural Kirchner, en cooperación con la Fundación Medifé, invita a participar del Programa de Formación “Escuela de Artes y Oficios”, que busca poner en valor el trabajo con oficios en la práctica artística. 
Se propone indagar en los vínculos, las tensiones y las ausencias existentes que se dan entre la formación, el trabajo de lxs artistas y la producción material, por fuera de los circuitos de formación actuales privados o académicos. El programa se configura en un trayecto formativo de cuatro meses, dividido en módulos temáticos: Tiempo, Forma, Imagen y Voz. Serán dictados por parejas pedagógicas de oficiantes (artistas, especialistas, artesanxs, entre otrxs) que trabajarán con oficios y saberes específicos de manera presencial y remota.
  Laboratorios editoriales, en formato de talleres, que buscan entender a la producción editorial contemporánea como práctica artística y que abordan al libro como lenguaje y campo de acción. Dictados por Gabriela Halac, fundadora de Ediciones Documenta.
Se realizó el primer taller de CASA Fundación Medifé, dictado por Gabriela Halac, en el que participaron más de 20 personas que durante tres días trabajaron en conjunto, intercambiando perspectivas y compartiendo experiencias y miradas sobre la industria.
El Goethe-Institut, la Alianza Francesa y Fundación Medifé invitan a participar del programa de formación ¿Cómo queremos vivir juntxs?, que busca poner en valor el diálogo y la reflexión entre videoartistas. 
A través del Premio FMF, Fundación Medifé y Fundación Filba se suman a la tarea colectiva en favor de la difusión literaria que busca reconocer a autores y editoriales y a movilizar una comunidad de lectores en torno a la literatura argentina contemporánea. Esta selección es también una invitación a la lectura, una recomendación para acercarse o releer aquellas novelas que, en tiempos de encierro y desconcierto, son un refugio y ofrecen la posibilidad de imaginar otros mundos posibles. 
Tangencia es un proyecto en común entre Fundación IDA y Fundación Medifé para conversar sobre el diseño como disciplina, praxis y teoría. La cuarta cápsula expositiva es Diseño y rebeldía, la cual parte de la selección de diseñadores y diseñadoras que expresaron una desobediencia o un desafío en cada una de sus áreas y en distintos contextos socio-culturales.
Slide image Slide image Slide image Slide image