Semana de la Prematurez 2022

Desde el Sanatorio Finochietto y Fundación Medifé, nos sumamos un año más a la campaña de la Semana del Prematuro, una iniciativa que nació en 2010, gracias al trabajo de UNICEF y el Ministerio de Salud de la Nación.

Semana de la Prematurez 2022

Desde el Sanatorio Finochietto y Fundación Medifé, nos sumamos un año más a la campaña de la Semana del Prematuro, una iniciativa que nació en 2010, gracias al trabajo de UNICEF y el Ministerio de Salud de la Nación.

¿Sabías que en Argentina los bebes prematuros representan el 10% de los nacimientos?

Desde el Sanatorio Finochietto y Fundación Medifé, nos sumamos un año más a la campaña de la Semana del Prematuro, una iniciativa que nació en 2010, gracias al trabajo de UNICEF y el Ministerio de Salud de la Nación. Su objetivo es concientizar sobre los derechos de los niños y niñas que nacen prematuramente, además de movilizar a los miembros de los equipos de salud y de la sociedad en general para garantizar la protección y cumplimiento efectivo de sus derechos y el de sus familias. Este año el lema es “El abrazo de la familia, una terapia poderosa” 

Según el Dr. Colantonio, jefe de Pediatría y Neonatología del sanatorio, “los familiares son parte de la cura de un bebé prematuro. Es una estrategia superadora y comprobada. En el Sanatorio Finochietto, los padres ingresan las 24 hs a la unidad, su abrazo es la terapia más poderosa que tenemos. Así, logramos un proceso en el que brindamos soporte a la lactancia y menos antibióticos para el recién nacido.” 

Los bebés prematuros son aquellos que nacen antes de la semana 37 de gestación. Los que nacen con 32 (o menos) o con un peso inferior a los 1.500 gramos, son considerados prematuros extremos.  

Para prevenir el riesgo de tener un bebé prematuro, es indispensable que la madre realice todos los controles antes y durante el embarazo.  


¿En qué casos el riesgo puede ser aún mayor? 

  • Si la mamá es adolescente 
  • Si tuvo muchos partos seguidos  
  • Si está anémica o desnutrida 
  • Si fuma, consume drogas o alcohol 
  • Si realiza mucha actividad física o su trabajo le implica mucho esfuerzo corporal 
  • Si es de edad avanzada, en especial si accede a la maternidad tardíamente mediante técnicas de fertilización asistida y en los casos de embarazos múltiples 


En este sentido, el Dr. Colantonio señalo que “desde el Sanatorio Finochietto promovemos los controles antes y durante el embarazo, particularmente de la presión y la diabetes, como también respetamos y cumplimos con los 10 derechos esenciales de los recién nacidos prematuros”, además desarrollamos el Decálogo del contacto piel a piel

  1. Fomentar el contacto piel con piel desde el momento del nacimiento.
  2. Favorecer el primer acercamiento con la madre desde la sala de partos. 
  3. Reconocer al abrazo de la familia como una terapia poderosa. 
  4. La familia está siempre presente en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (abierta, sin timbres ni llamadores las 24 horas). 
  5. Utilizar la “Calostroterapia” como terapia inmunológica en los recién nacidos pre-término. 
  6. Facilitar espacios de privacidad disminuyendo efectos de la contaminación ambiental. 
  7. Cuidar el microambiente a través del contacto piel, precoz, frecuente y prolongado. 
  8. Posibilitar la termosincronía a través del contacto piel a piel con la familia.  
  9. Alentar el vínculo precoz, tanto físico como psicológico, para lograr conexiones emocionales y un apego seguro.
  10. Promover prácticas basadas en la evidencia que redundan en el beneficio del neurodesarrollo de los neonatos y el bienestar de la familia que lo rodea. 

 

Fuente: Sanatorio Finochietto

Contenido vinculado

Cultura para la salud

Este informe analiza la relación entre la participación cultural y el bienestar en la Ciudad de Buenos Aires, con base en una investigación que incluye cuatro olas de encuestas realizadas entre 2021 y 2023, además de entrevistas y relatos de vida. El estudio parte de una pregunta central: ¿cómo impactan las actividades culturales —como bailar, tocar un instrumento o asistir a eventos artísticos— en la salud y la calidad de vida de las personas? Los datos relevados evidencian que la participación en prácticas culturales, tanto en calidad de consumo como de producción o formación, tiene efectos positivos y significativos en el bienestar individual y colectivo. El 76% de los encuestados reconoce que estas actividades aportan vitalidad y bienestar, y destacan su valor como espacios de creatividad, expresión, empatía y conexión social. El informe invita a continuar esta línea de investigación, profundizando el análisis del impacto de las prácticas culturales en distintas poblaciones, y consolidando su aporte al desarrollo personal y comunitario. Invitamos a leerlo y descargarlo gratuitamente haciendo click aquí.

Edición 2025

Este laboratorio gratuito, que se realiza por tercera vez en nuestra CASA, se propone como un espacio de experimentación y formación para la elaboración y acompañamiento de propuestas editoriales de quienes participen. La propuesta consta dos talleres presenciales para dos grupos distintos a realizarse: 25, 26 y 27 de marzo – de 16 a 19h 28, 29 y 30 de abril – de 16 a 19h   La producción editorial contemporánea extendió los límites fijados por la industria para adentrarse en un territorio experimental que despliega otras experiencias y nociones de libro. Es un amplio campo crítico abonado por editores-artistas que conforman un espacio inespecífico en el cual conviven diferentes producciones que expanden las conocidas formas de hacer, circular y leer. En este taller abordaremos los desplazamientos que convierten la tarea de edición en una práctica artística contemporánea. Trabajaremos en el lenguaje del libro, su potencia como dispositivo y campo de acción y la edición como gesto. Nos enfocaremos en la creación de un laboratorio editorial en el que se pueda desplegar la edición a modo de ensayo.   Pre-inscripciones cerradas. Se contactará por mail a las personas seleccionadas.   Gabriela Halac. (artista del libro), se sitúa en el campo de la lectura-escritura como materialidad, performance e instalación. Sus propuestas se desarrollan en el tiempo extendido de los dispositivos relacionales, la generación de diálogos, la invención de archivos, el acopio de colecciones y se desplaza hacia narraciones instalativas. Reflexiona sobre los dispositivos editoriales como máquinas memoria y fábricas convenciones con las cuales dialoga para generar desplazamientos y preguntas sobre la cultura impresa, los ejercicios de poder en el campo de la escritura y ensayar posibles fisuras del sistema. Sus proyectos son expuestos en museos, espacios de memoria y centros de investigación artística de Argentina, México y España. Es autora de libros y dispositivos editoriales expandidos.  Es fundadora y lleva adelante desde 2003 el laboratorio editorial Ediciones Documenta, un proyecto enfocado a la edición como práctica artística contemporánea, donde ha editado libros propios y de otros artistas. Lleva adelante la residencia para artistas Casa Documenta.    

Edición 2025 Premio Fundación Medifé Filba

Desde el 18 de febrero al 7 de abril estará abierto el período de postulación del Premio Fundación Medifé Filba que distingue a las novelas argentinas publicadas en el año anterior (entre enero y diciembre de 2024). En esta nueva edición, el premio continúa comprometido con su misión de dar visibilidad a las mejores obras de escritoras y escritores locales, colaborar con su circulación y respaldar no solo a las novelas elegidas, sino también a las editoriales que apostaron por ellas. Fundación Medifé y Fundación Filba se unen para sostener esta distinción, convencidas de la importancia de la literatura contemporánea argentina en la conformación de una comunidad y como parte central de la construcción de la identidad nacional. Imaginar nuevos mundos posibles a través de la palabra se convierte hoy, más que nunca, en una necesidad vital. Jurado Edición 2025 En esta sexta edición nos acompaña un jurado de lujo, compuesto por las escritoras María Moreno y Alejandra Kamiya y el escritor y crítico Alan Pauls quien. Ellos serán quienes de entre la lista de diez títulos finalistas, seleccionarán las cinco obras de la lista corta y finalmente premiarán a la novela ganadora que será anunciada en el mes de noviembre. Quiénes pueden participar Podrán postular al Premio las primeras ediciones de novelas escritas originalmente en castellano de autores/as vivos/as argentinos/as publicadas por editoriales de cualquier lugar del mundo. Las editoriales y autores/as podrán postular todos los títulos publicados durante el 2024 que cumplan con las bases. Ver las Bases y Condiciones En julio se dará a conocer la “lista larga” con una primera selección de diez novelas elegidas. En octubre se anunciará la “lista corta” de cinco novelas finalistas y en noviembre, el título ganador. La autora o autor de la novela ganadora recibirá $5.000.000 (pesos argentinos). La convocatoria se encuentra cerrada. Consultas únicamente a través de premio@filba.org.ar  
Slide image Slide image Slide image Slide image