Padres en el cine

¿Qué es un padre? ¿Qué plantea el psicoanálisis acerca del padre? ¿Qué figuras paternas ha plasmado el cine? Este libro propone abordar estas preguntas a partir de poner en interlocución y diálogo parejas de películas que ponen en juego, desde la ficción, diversas figuras de la paternidad. El cine como soporte para una reflexión psicoanalítica en torno del lugar del padre en la actualidad.



Eduardo Laso

Licenciado en Psicología y psicoanalista. Ex presidente de la Sociedad Porteña de Psicoanálisis y director de la revista La Porteña. Profesor de la Universidad de Buenos Aires. Autor de Ética y Malestar (2016), y El ojo maravilloso. (Des)encuentros entre psicoanálisis y cine (2017). Junto a Juan Jorge Michel Fariña ha publicado El seminario VII a través del cine (2017), y el film Freud en el cine: de lo sublime a lo ridículo (2018).

 

Editorial: Fundación Medifé Edita

Autor: Eduardo Laso

ISBN digital: 978-987-8437-25-5

ISBN e-book: 978-987-8437-26-2

ISBN físico: 978-987-8437-24-8

Año: 2022

Formato: 21 x 14

Cantidad de páginas: 160

Género: ensayo


Lecturas éxtimas


Contenido relacionado

Compuesto por seis ensayos, todos ellos introducidos por uno o más epígrafes, Anotaciones en Shakespeare es una valiosa brújula para sus lectores.

Sobre cuatro ejes temáticos, se presentaron más de 80 trabajos para las V Jornadas Nacionales de Salud Mental Tiempos de vulnerabilidad: desafíos en la clínica que fueron canceladas por la pandemia.

 

Desde la colección “Lecturas éxtimas” publicamos en un libro dos ensayos que articulan el discurso del psicoanálisis con la lengua y la literatura: “Nuestro no saber de dónde viene la lengua” de Jessica Bekerman e “Hijos del instante (Entre Breton y Winnicott: el gesto espontáneo)” de Daniel Ripesi. Ambos cuentan con el mérito de haber sido distinguidos recientemente por la Fundación Proyecto al sur con el Premio Lucian Freud.

La pregunta surge de los integrantes del panel pensado para el cierre de las V Jornadas de Salud Mental de Medifé “Tiempos de vulnerabilidad: desafíos en la clínica”, a desarrollarse en ciudad de Salta el 4 y 5 de septiembre de 2020 y suspendidas por la pandemia.

Antes de cada una de las Jornadas de Salud Mental de Medifé, su equipo tuvo un espacio para compartir reflexiones en torno a los ejes de ese encuentro. Este número de los Pensando en voz alta, reúne aquellos primeros textos pensando en el encuentro “Tiempos de vulnerabilidad: desafíos de la clínica” que tendría lugar en Salta, pero también los que pusieron en escena la vulnerabilidad urgente y mundial; tangible y dañina de la pandemia. Es interesante la variedad de pensamientos, la pluralidad de voces que de manera textual se reúnen y dialogan en este número de Papeles de trabajo #6.

En este libro se reúnen los seis Conversatorios que el Equipo de Salud Mental de Medifé organizó durante el año 2021, como un modo de diálogo que se inauguró a partir de la dificultad y el distanciamiento impuesto por la pandemia. La invitación en cada uno de los encuentros proponía dar vueltas en compañía en torno a un tema específico que siempre revisitaba la práctica profesional en las condiciones imperantes y las modificaciones sobre la vida de todxs.

Slide image
Slide image
Slide image
Slide image