74° Salón Nacional de Rosario

74° Salón Nacional de Rosario

El Salón Nacional de Rosario se formula como una plataforma expositiva cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas.

Es, desde sus orígenes, la instancia más importante del Museo Castagnino+Macro para enriquecer su patrimonio a través de dos premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección

Recíprocamente, el Salón promueve y apoya a artistas de distintas trayectorias que se encuentran en pleno desarrollo de sus proyectos así como también es ocasión de reconocimiento para autores de todas las generaciones.

Para la sección Gabinete se convocó en esta oportunidad a Maximiliano Masuelli como curador. El Gabinete tiene como objetivo propiciar la construcción de un patrimonio significativo, plural y diverso que aborde problemáticas y debates actuales, que sea sensible a los cambios y transformaciones de la sociedad contemporánea. De esta sección surgirá el Premio Colección.


#INNOVACIONES2021

A partir de esta edición el Museo junto a la Fundación Castagnino propone una innovación: la opción de adquisición por el mismo monto de los premios entre las obras seleccionadas. Esta decisión será tomada por el Museo y la Fundación según la pertinencia de la incorporación a la colección de arte argentino contemporáneo. 

Asimismo, se presenta una innovación en cuanto a la selección. Los artistas que resulten seleccionados recibirán un incentivo a la producción de $15.000 como apoyo a los costos que pueda ocasionar la producción y traslado de la obra y como reconocimiento por haber quedado en la selección final. Desde Fundación Medifé participamos con honorarios para estos incentivos, que es un reconocimiento a la condición de los artistas como trabajadores del arte y busca sentar un precedente para otros certámenes de características similares.


PREMIOS

PREMIO SALÓN NACIONAL DE ROSARIO (adquisición)
Municipalidad de Rosario
$ 300.000 (trescientos mil pesos) Premio elegido de la sección Principal.

PREMIO COLECCIÓN (adquisición)
Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe
$ 300.000 (trescientos mil pesos) Premio elegido de la sección Gabinete.

Opción de adquisición Fundación Castagnino
$ 300.000 (trescientos mil pesos).

Quienes deseen participar del certamen, pueden hacerlo a través de una convocatoria pública, destinada a artistas y colectivos de todo el país sin distinción de disciplinas hasta el martes 28 de septiembre.

La inscripción se realiza a través de un formulario online pudiendo presentar distintas variantes conceptuales y materiales, sin importar la fecha de ejecución y si son producciones concluidas o en proceso.


JURADO

El jurado de selección estará compuesto en esta edición por Carla BarberoAlejo Ponce de León y Cintia Clara Romero.

El jurado de premiación estará integrado por los integrantes del jurado de selección antes mencionados y el curador de la Sección Gabinete 2021, Maximiliano Masuelli, más un miembro del Concejo Deliberante de Rosario, un integrante de la Fundación Castagnino y un representante del Museo.

Contenido vinculado

Museo secreto. De la reserva a la sala

Fecha: 21.01.25 al 04.04.25 Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes expone la muestra “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que presenta cerca de 300 obras de su colección, muchas de ellas exhibidas por primera vez. La exposición incluye pinturas, esculturas, fotografías y otras piezas de unos 250 artistas, desde el siglo XIV hasta la actualidad. Con curaduría colectiva, la muestra propone un recorrido no lineal que conecta estilos, géneros y temas, revelando parte del valioso acervo habitualmente resguardado en los depósitos. Su disposición remite a las formas expositivas del siglo XIX, permitiendo mostrar una mayor cantidad de obras y generar diálogos estéticos e históricos. Más información acá  

Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión

Fecha: 27.03.25 al 15.06.25 Curadora: María José Herrera Con el auspicio de Fundación Medifé, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta "Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión", la muestra que reunirá, con curaduría de María José Herrera, obras centrales de la producción temprana de Perla Benveniste y Eduardo Rodríguez, pioneros del arte cinético en la Argentina, junto con piezas surgidas de su trabajo reciente. La muestra rinde homenaje a dos destacados artistas argentinos del arte óptico y cinético: Margarita Benveniste y Horacio Rodríguez. Según el director del museo, Andrés Duprat, ambos creadores desarrollaron poéticas personales centradas en el movimiento, la percepción y la participación del espectador, desde los años 60 hasta hoy. La exposición reúne 31 obras de Rodríguez, incluyendo la premiada Espacio temporalizado (1970), y 24 de Benveniste, como la caja cinética Retroanteroversión (1969), junto a piezas más recientes hechas con madera, tela elástica, acrílico y motores. La curadora destaca cómo estos artistas transforman formas y colores mediante mecanismos ingeniosos, desafiando la percepción incluso en la era digital. La muestra se inscribe en la tradición del arte cinético en Argentina, con antecedentes como las exhibiciones de Vasarely (1958) y el GRAV (1964). Puede visitarse hasta el 15 de junio de 2025, en la sala 33 del primer piso del museo. Más información acá

Ceremoniales Iconográficos

Fecha: 11.04.25 al 20.07.25 La artista desarrolla una obra marcada por temas recurrentes como la represión, la violencia urbana y los sistemas opresivos, que presenta mediante recursos visuales irónicos y estéticamente atractivos. Utiliza materiales como perlas, mostacillas y cuentas para transformar códigos violentos en piezas decorativas, resaltando la tensión entre arte y ornamento. Su trabajo también incorpora íconos de la identidad argentina, como el Gauchito Gil, Mamá Antula, Perón y Evita, reinterpretados en clave serial. A través de estos elementos, resignifica mitos populares y símbolos nacionales. Además, explora la dualidad entre lo real y lo artificial, cuestionando lo estético desde una perspectiva crítica y artesanal. La muestra reúne obras recientes y anteriores, incluyendo paisajes que cambian con el clima, y construye un lenguaje visual propio que funciona casi como un mantra. Más información acá
Slide image Slide image Slide image Slide image